APROBADO CONPES DE POLÍTICA DE CRECIMIENTO VERDE
CON VISIÓN A 2030
● Una Política de Crecimiento Verde le permitirá al país alinearse con las prioridades
en la materia a nivel internacional.
● Con el documento CONPES de esta política el país cumple con tres compromisos
adquiridos internacionalmente con la OCDE, Alianza Pacífico y los ODS.
Con la aprobación del documento
CONPES 3934 que traza la política de Crecimiento Verde para el país se orientan
inversiones por cerca de 2,3 billones de pesos1 necesarios para el cumplimento de
los objetivos de esta política pública.
La aprobación de esta política está alineada con tres compromisos adquiridos
internacionalmente: la Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE (adherida en
2012); la declaración ministerial por el Crecimiento Verde de Alianza del Pacífico
(firmada en 2016) y la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(2015).
“Esta ha sido una estrategia que se lanzó en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -
2018 que básicamente lo que plantea es no solo crecer más sino crecer mejor,
crecer de una manera compatible con los recursos naturales de nuestro país, con
los ecosistemas estratégicos. Colombia ha sido identificado como un líder en
materia de crecimiento verde en la región y esta política ratifica dicho liderazgo.”,
expresó Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación
(DNP).
El CONPES de Crecimiento Verde aborda cinco ejes estructurales para la búsqueda
de nuevas oportunidades económicas a partir del uso sostenible y eficiente del
capital natural y la energía en los sectores productivos, el capital empresarial y
humano, las capacidades en ciencia, tecnología e innovación y un marco de
gobernanza para el crecimiento verde.
“Para el próximo gobierno será estratégico avanzar en la implementación de esta
Política de Crecimiento Verde, de los ODS y de los compromisos del Acuerdo de
París. Para ello, se requiere garantizar un liderazgo político, posicionando este tema
1 Cabe aclarar que la ejecución de las inversiones asociadas a la implementación de esta política estará sujeta
a la disponibilidad de recursos que se apropien en el PGN para cada uno de los sectores responsables.
como uno de importancia estratégica nacional”, aseguró el presidente de la
República Juan Manuel Santos Calderón.
Indicadores de resultado de la Política de Crecimiento Verde a 2030
Esta política tiene un periodo de implementación que cubre desde el 2018 hasta el
2030 y permitirá hacer monitoreo y evaluación de los avances a los objetivos y las
acciones establecidas para el crecimiento verde en tres grandes componentes:
1. Generar condiciones que promuevan nuevas oportunidades económicas
basadas en la riqueza del capital natural con indicadores entre los que se
encuentran:
- Que a 2030 la economía forestal (silvicultura e industria forestal) alcance una
participación del 1,5% en el Producto Interno Bruto (en 2017 se encontraba
en 0,79%);
- Aumentar el portafolio de bioproductos de 85 en 2018 a 500 en 2030.
2. Fortalecer los mecanismos y los instrumentos para optimizar el uso de recursos
naturales y energía en la producción y consumo:
- Que la productividad hídrica avance de 3.334 pesos por metro cúbico a 4.440
pesos por metro cúbico.
- Aumentar de 0,49% a 10% la producción agrícola que cumpla con criterios
de crecimiento verde.
- Que la flota de vehículos eléctricos que a 2017 alcanzaban los 1.695
registrados alcancen los 600.000 para 2030.
- Tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos en la economía de
17,9% (en 2015 la tasa se encontraba en 8,6%);
- Reducción de emisiones totales de gases efecto invernadero a 20% respecto
a la proyección para 2030.
3. Fortalecer las capacidades en Ciencia Tecnología e Innovación para el
crecimiento verde, aumentando la inversión pública en Investigación y Desarrollo
(I+D) de importancia para el crecimiento verde respecto al gasto público total
pasando de 0,02% que se tenía en 2016 a 0,08% para 2030.
No hay comentarios:
Publicar un comentario