LA
REALIDAD DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA
·
Colombia recibe un 30% más de radiación solar
por su ubicación geográfica, respecto a países líderes en proyectos de energías
renovables como Alemania.
·
La
capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% en 2017, convirtiéndose
en la fuente de energía que más rápido creció, superando incluso al carbón.
·
La
entrada del nuevo decreto 570 que fija las reglas de juego para la contratación
a largo plazo de proyectos de generación de energía con fuentes no
convencionales renovables, permite que estos generadores entren a la red de
energía nacional aumentando su cuota de producción del mercado del 2% al 10% o
15% por ciento a la vuelta de unos cinco años (2023)

Sin embargo la multinacional
alemana, reconoce que el país aún se encuentra muy lejos de explotar el
verdadero potencial con el que se cuenta, no solo por su ubicación geográfica,
sino también, por los beneficios económicos, que pueden alcanzar una reducción en
la factura de hasta el 70%, en comparación con una instalación convencional, y
un retorno de la inversión inicial de entre el 19 y el 25 por ciento, además de
la reducción del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tomándose
una proyección de 5 años.
Durante 2017, la capacidad
mundial instalada de energía fotovoltaica, creció en un 50%, alrededor de 100
gigavatios (GWp), (según el informe anual de la Agencia Internacional de
Energía), Colombia solo cuenta con una capacidad de generación en este segmento
de entre un 2% y 4% del total, lo que demuestra el enorme potencial.
Se han hecho avances, y desde
las entidades gubernamentales se regulan las reglas para el impulso del sector,
según diversas proyecciones, para el 2023 la capacidad instalada de este tipo
de energía en la red nacional, podrá alcanzar entre un 10 o 15 por ciento.
“Si bien, el desarrollo de las
energías no convencionales, es relativamente reciente, la fotovoltaica en
particular se encuentra ya consolidada tanto en países desarrollados como
emergentes, Colombia a pesar haber realizado avances significativos, aún se
encuentra muy por debajo de países comparables. Como aspecto positivo, cabe
mencionar que el segmento está viviendo un desarrollo interesante, que se está
acelerando por las políticas públicas que fomentan las instalaciones de este
tipo” asegura Pablo Lo Zicchio, Global Segment Manager Photovoltaics en
Weidmüller Group.
Según cifras de la Unidad de
Planeación Minero Energética (Upme), se evidencia un importante crecimiento en
la radicación de iniciativas de producción de electricidad a través de fuentes
renovables no convencionales, lideradas por la energía solar, al representar el 88,3 % del total
de proyectos presentados. Destacan algunos proyectos de generación fotovoltaica
a gran escala, como el que está
desarrollando Celsia en Jamundí Valle del Cauca, que generará 16.5 GWh.
Aún así, el país está en el despertar
de la producción de energías renovables no convencionales, desde hace 2 meses
se cuenta con un decreto claro, que permite hacer los cierres financieros de
proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía renovable,
haciéndolos viables y competitivos frente a otros en el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario