DNP DEFINE RETOS DE LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO VERDE

• En el evento se presentaron los resultados de este
proceso que evaluó 10 áreas temáticas en las que el país se debería concentrar
para impulsar la transición hacia el crecimiento verde al 2030.
Con retos como aumentar la flota de vehículos
eléctricos de 1.695 registrados actualmente a 600.000 en 2030; pasar de 85 a
500 bioproductos en el país y que la productividad hídrica avance de 3.334
pesos por metro cúbico a 4.440 pesos por metro cúbico, cerró la Misión de
Crecimiento Verde, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El
cierre de esta Misión, dirigida por el economista Hernando José Gómez, se hizo
con la firma de una declaración en favor del crecimiento verde, por parte del
presidente Juan Manuel Santos, Luis Fernando Mejia, director de DNP y Luis
Gilberto Murillo, ministro de Ambiente.
En el evento se realizó un llamado a la
ciudadanía, la academia, el sector productivo y los medios de comunicación a
sumarse a la declaración por el crecimiento verde, que lleva al desarrollo
sostenible del país.
“Entre 2010 y 2018 el Gobierno Nacional recuperó el
liderazgo de la agenda ambiental en Colombia, fortaleciendo las instituciones y
el presupuesto para garantizar una respuesta fuerte del Estado en la materia.
Estos avances han sido reconocidos internacionalmente y fueron fundamentales en
el proceso de acceso de Colombia a la OCDE, que se formalizó el pasado 30 de
mayo”, aseguró el presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón.
La
Misión de Crecimiento Verde, que se desarrolló entre noviembre de 2015 y junio
de 2018, tuvo como objetivo recomendar acciones prioritarias y metas para la
formulación de la Política de Crecimiento Verde que, con su aprobación, ubicará
a Colombia como un país que posiciona este enfoque de desarrollo para mejorar
la productividad y competitividad de la economía al tiempo que se conserva el
capital natural, en consonancia con las tendencias internacionales.
“Esta
Política, con horizonte a 2030, será adoptada en las próximas semanas por el
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), y se constituye como
parte del legado de este gobierno para el país en materia de desarrollo sostenible.
Se espera que sea entregada al nuevo gobierno que se posesionará el próximo 7
de agosto para que lidere su implementación”, expresó Luis Fernando Mejía,
director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
¿Qué encontró la Misión?:
Metas propuestas a 2030
La Política de Crecimiento Verde busca impulsar la productividad y la competitividad
del país, al tiempo que asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión
social. La visión a 2030 es trazar la ruta hacia el desarrollo sostenible con una
importante participación en los mercados internacionales, y aprovechar nuevas
fuentes de crecimiento, al tiempo que se protege el ambiente y se hace un uso
responsable de los recursos naturales.
Algunas de las metas a 2030 incluyen:
• Tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos en la economía de
17,9% (en 2015 la tasa se encontraba en 8,6%);
• Participación de la economía forestal en el Producto Interno Bruto del 1,5%
(en 2017 se encontraba en 0,79%);
• Portafolio de 500 bioproductos (85 en 2018);
• Flota de 600.000 vehículos eléctricos (en 2017 existían 1.695 registrados);
• Productividad hídrica de 4.440 pesos por m3 de agua extraída (actualmente
es de 3.334 pesos/m3
).
Esta Misión trabajó con la participación de 27 expertos nacionales e internacionales,
que le permitió al Gobierno de Colombia explorar a profundidad temas como
bioeconomía, economía forestal, energías renovables, uso eficiente del agua, de la
energía y del suelo, economía circular, capital empresarial y humano, y ciencia,
tecnología e innovación.
En este proceso participaron más de 1.700 representantes en diferentes espacios
de discusión, incluyendo 31 talleres, 2 simposios académicos (Bogotá y Cali), 2
intercambios técnicos con Francia y Corea del Sur y 12 sesiones del Comité Asesor
Estratégico compuesto por representantes de alto nivel del sector privado, público y académico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario