APROVISIONAMIENTO
LÁCTEO EN ALPINA

Anteriormente
únicamente se compraba leche en la Sabana y Boyacá y desde 2007 se
descentralizó la recolección y se abrió a Antioquia y el Sur del país. Hoy en
día se recolectan alrededor de 1.100.000 litros de leche diarios entre las 130
rutas diarias que hace la compañía entre Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Nariño y
Antioquia.
La
compañía de alimentos se esfuerza para tener una relación estrecha con los
ganaderos. Busca trabajar en equipo para crear espacios donde puedan brindarles
apoyo y asegurarse de que tengan las herramientas necesarias para entregar la
mejor materia prima. Para esto, realizan capacitaciones, visitas, asesorías y
acompañamientos técnicos periódicos que les permiten fortalecer su
productividad, robustecer sus buenas prácticas ganaderas y estar afines con los
procesos de calidad que garantiza la mejor materia prima.
La productividad y
competitividad de los ganaderos es supremamente importante para la empresa,
puesto que esto les permite tener relaciones más fuertes para poder ser
sostenibles en el tiempo y hacer que sus ganaderos también lo sean,
brindándoles las herramientas necesarias, para que sean ellos quienes las
pongan en práctica e implementen los aprendizajes.
La
compañía trabaja con pequeños, medianos y grandes ganaderos y busca generar un
impacto positivo en ellos en tres frentes: social, económico y ambiental.
En
el 2017 se capacitaron 1940 ganaderos en temas como:
·
USO
EFICIENTE DEL SUELO Y LA PRADERA
·
MANEJO
DE LA SUPLEMENTACIÓN
·
MANO
DE OBRA
·
CAPACITACION
CALIDAD DE LECHE
·
PRODUCTIVIDAD
1502
mayordomos
·
PODOLOGIA
BÁSICA
·
LEVANTE
DE TERNERAS
·
PRODUCTIVIDAD
Adicional
a las capacitaciones mencionadas previamente, gestionaron capacitaciones,
asesorías y acompañamientos con el objetivo de aumentar la productividad de los
ganaderos:
-
Carga
animal
-
Litros
de leche por vaca
-
Mano
de obra
-
Forraje
-
Concentrado
-
Conservación
de forrajes
Gracias a todas las capacitaciones y los grandes
esfuerzos que ha realizado la Compañía, en alianza con sus proveedores de
leche, lograron el aumento en la productividad y su competitividad de la leche,
alcanzando importantes resultados:
-
Cerraron e l 2017 con 17.1. litros de
leche por vaca
-
Lograron que los ganaderos produjeran
en promedio 12.788 litros de leche por hectárea. Esta cifra supera el promedio
nacional que maneja Nueva Zelanda, líder mundial producción de leche.
“En Alpina trabajamos
por el desarrollo y progreso de los ganaderos del país, a través del
acompañamiento a los pequeños y grandes productores, buscando generar un
impacto positivo en tres frentes, ambiental, social y económico; pues con
nuestras iniciativas estamos contribuyendo a la creación de tejido social, y
promovemos la inclusión de campesinos e indígenas para que el campo se
convierta en su negocio sostenible”. Afirma Ana María
Gómez- Gerente de Aprovisionamiento Agropecuario.
Con
los pequeños productores Alpina acompaña a sus productores a través del
estímulo a la asociatividad, modelo innovador en el que impulsa la unión de
pequeños ganaderos para que puedan aumentar su productividad.
Esta
estrategia mejora el conocimiento técnico y productivo de los pequeños
productores de leche, aumenta su capacidad de negociación, da estabilidad a su
negocio, y contribuye a la construcción de tejido social y relaciones de
confianza en áreas rurales.
Estos
encadenamientos productivos están alineados con las iniciativas de
sostenibilidad de la compañía, y se convierten en un modelo ejemplar de negocio
inclusivo y en una fórmula destacada para generar progreso en los lugares donde
Alpina se encuentra presente.
Como
en muchas zonas de Colombia, la ganadería de leche está en manos de pequeños
campesinos y lo que busca la empresa es que estos ganaderos se reúnan y acopien
su leche para ser comercializada.
Es
así como se profesionaliza el modelo de asociatividad de producción de leche,
con prácticas que ofrecen capacitaciones periódicas para mejorar la calidad de
la leche y la productividad mientras se brinda transferencia de tecnología,
clases de informática, incluso bancarización entre los beneficiarios para que
estos aprendan a ser sostenibles.
Dichos
impactos son visibles en los proyectos que Alpina ha impulsado en Cauca, Nariño
y Cundinamarca como parte de sus procesos de innovación social. Y a la fecha ha
beneficiado a más de 3.000 ganaderos en el campo.
Para
el caso de los municipios de Nariño, con el que la compañía ganó el Premio
Accenture a la Innovación Social, El Premio Emprender Paz y el reconocimiento
de la OEA con el Premio Ciudadano Corporativo de las Américas por el exitoso
modelo de asociatividad entre campesinos e indígenas pequeños productores de
leche, en una zona que fue muy golpeada por la violencia, se han beneficiado 1.440
ganaderos que estaban limitados por la baja productividad y calidad de su
leche.
A
través del acompañamiento de Alpina, estos pequeños ganaderos se asociaron para
ser capacitados en técnicas de ordeño e higiene; buenas prácticas
agropecuarias; cursos de informática; sistemas de almacenamiento con una red de
frío; y mejoras de los sistemas productivos y de comercialización. Gracias al
proyecto, los pequeños ganaderos pudieron mejorar la calidad y productividad de
la leche, y así triplicar sus ingresos.
A
raíz de este proceso, los nariñenses vinculados al proyecto obtuvieron
formalización financiera, acceso a créditos y aprendieron a generar proyectos
propios con los cuales acceder a los programas de alianzas productivas del
Gobierno.
“En Alpina estamos convencidos de que los
beneficios de la asociatividad son un impulso al desarrollo rural, y pueden
generar bienestar para todo el campo colombiano. Con esta iniciativa, estamos
contribuyendo a la creación de tejido social, y promovemos la inclusión de
campesinos e indígenas pequeños productores de leche.” Nelson Guerrero, Director de Asuntos Institucionales de Alpina.
Torre de Control
Para
continuar fortaleciendo la eficiencia operacional con un enfoque diferencial,
Alpina construyó su “Torre de control”, lo que trajo consigo tecnología de
punta, la implementación de una app para generar rutas óptimas, administrar y
controlar las labores logísticas, capaz de hacerle seguimiento a vehículos a
nivel nacional, entre toda la flota primaria e igualmente a la recolección de
leche y a las transferencias desde los centros de acopio hasta las plantas.
Esto
permite hacer control y seguimiento de los itinerarios, ya que el programa
arroja el mapa de las rutas, el punto donde hay que entregar el producto a los
clientes, las estaciones de servicio para echar gasolina, los hoteles, pues
todo en esta app todo se encuentra referenciado de tal forma que los conductores
tengan mapeada toda la información.
El
éxito de la torre radica en que a través de la información que arroja se
permite optimizar las rutas de despacho mediante variados cálculos de distancia
y tiempo entre los puntos en que se deben realizar las entregas. Así mismo, es
capaz de generar de manera automática y en segundos los itinerarios óptimos a
seguir, hacer un mejor uso de la flota de transporte, conseguir ahorros en
kilómetros recorridos e impacto positivo en el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario