LA ORQUESTA WIENER
AKADEMIE, DIRIGIDA POR EL MAESTRO MARTIN HASELBÖCK, INTERPRETA LA INTEGRAL DE
SINFONÍAS DE BEETHOVEN
El compositor alemán
Ludwig van Beethoven dedicó 25 años de su vida a la la composición de sus
nueve sinfonías. Las primeras ocho le tomaron entre 1799 y 1812 y luego
transcurrieron doce años hasta la aparición de la Novena. La Orquesta Wiener
Akademie, creada y dirigida por el maestro Martin Haselböck, regresa al Teatro
Mayor Julio Mario Santo Domingo con el ciclo completo de las sinfonías de
Beethoven con instrumentos de la época
en una interpretación original. Del miércoles 31 al sábado 3 de febrero, 8:00
p.m. y domingo 4 a las 5:00 p.m.
En 1985, el distinguido director y organista
Martin Haselböck fundó la Orquesta Wiener Akademie. Desde entonces, la
agrupación ha recibido elogios internacionales por su inconfundible
musicalidad, virtuosismo, y energía. Esta es la única orquesta austriaca
que ofrece un amplio repertorio de las épocas barroca, clásica, romántica
y de principios del siglo XX, con instrumentos antiguos, al igual que con
instrumentos modernos para el repertorio contemporáneo.
La Wiener Akademie ha tocado en los
teatros más importantes del mundo, incluyendo el Barbican Hall de Londres, el
Château de Versalles, el Suntory Hall de Tokio, el Palau de la Música de
Barcelona y el Concertgebouw de Amsterdam.
En 2014, Martin Haselböck y su orquesta
estrenaron el ciclo RE-SOUND Beethoven, el cual incluye las nueve sinfonías. Precisamente,
con este proyecto se presenta en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
La Orquesta Wiener
Akademie emplea instrumentos contemporáneos, reconstrucciones históricas o
modelos nuevos a partir de patrones de laépoca.
En las cuerdas se notan arcos rectos o con curvatura abierta en relación con la
superficie que hace contacto con las cuerdas, balanceados con un agarre
generalmente más interior.
Escuchar las
sinfonías de Beethoven en ciclo, con la distribución hecha por Haselböck y por
un conjunto de instrumentos de época, brinda
posibilidades de volver sobre las obras con otras perspectivas.
Ciclo
Miércoles 31 de enero, 8 p.m.
Sinfonía n.° 6 en fa mayor, Op. 68, Pastoral (1807 /08)
Sinfonía n.° 5, Op. 67 en do menor (1808)
Jueves 1 de febrero, 8 p.m.
Sinfonía n.° 4 en si mayor, Op.60 (1806)
Sinfonía n.° 3 en mi bemol “La Heroica”, Op. 55 (1803)
Viernes 2 de febrero, 8 p.m.
Obertura Las criaturas de Prometeo, Op. 43 (1801)
Sinfonía n.° 1 en do mayor, Op. 21 (1799-1800)
Sinfonía n.° 2 en re mayor, Op. 36 (1802)
Sábado 3 de febrero, 8 p.m.
Obertura Egmont, Op 84 (1810)
Sinfonía n.° 8 en fa mayor, Op.93 (1812)
Sinfonía n.° 7 en la mayor, Op. 92 (1812)
Domingo 4 de febrero, 5 p.m.
Sinfonía n.° 9, Op.125 en re menor (1824)
Solistas: Melba Ramos (soprano), Andrea Orjuela (mezzosoprano), Gustavo López, (tenor), Günter Haumer (barítono)
Coros: Coro Filarmónico Juvenil de la OFB y Sociedad Coral Santa Cecilia
Miércoles 31 de enero, 8 p.m.
Sinfonía n.° 6 en fa mayor, Op. 68, Pastoral (1807 /08)
Sinfonía n.° 5, Op. 67 en do menor (1808)
Jueves 1 de febrero, 8 p.m.
Sinfonía n.° 4 en si mayor, Op.60 (1806)
Sinfonía n.° 3 en mi bemol “La Heroica”, Op. 55 (1803)
Viernes 2 de febrero, 8 p.m.
Obertura Las criaturas de Prometeo, Op. 43 (1801)
Sinfonía n.° 1 en do mayor, Op. 21 (1799-1800)
Sinfonía n.° 2 en re mayor, Op. 36 (1802)
Sábado 3 de febrero, 8 p.m.
Obertura Egmont, Op 84 (1810)
Sinfonía n.° 8 en fa mayor, Op.93 (1812)
Sinfonía n.° 7 en la mayor, Op. 92 (1812)
Domingo 4 de febrero, 5 p.m.
Sinfonía n.° 9, Op.125 en re menor (1824)
Solistas: Melba Ramos (soprano), Andrea Orjuela (mezzosoprano), Gustavo López, (tenor), Günter Haumer (barítono)
Coros: Coro Filarmónico Juvenil de la OFB y Sociedad Coral Santa Cecilia
No hay comentarios:
Publicar un comentario