VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
![]() |
Carlos Alberto Estefan Upegui Gerente general de Analac |
Por:
Carlos Alberto Estefan Upegui, gerente general de Analac
La
presencia de fiebre aftosa en Colombia, asociada con el contrabando de ganado
desde Venezuela según identificación del virus proveniente de ese país, tal
como conceptuó PANAFTOSA, no puede llevarnos a hablar propiamente de un
"virus venezolano", denominación que no aplicaría científicamente en
esta situación.
Resulta pertinente aclarar que si bien los análisis filogenéticos del virus
dieron lugar a establecer su procedencia, los animales infectados, aún sea que
el virus aislado provenga de allá, se supone en principio tendrían que
haber respondido a la protección que desarrolla el ganado vacunado contra el
mismo serotipo infectante nuestro.
Entiéndase que la protección de la vacuna es alta y en Venezuela se aplica el mismo biológico suministrado por los laboratorios colombianos. Al manifestar que se trata de un "virus venezolano", pareciera insinuarse que se trata de uno diferente, lo cual debe quedar muy claro pues la vacuna para un determinado serotipo no confiere protección cruzada contra otros serotipos; y por supuesto, de ser un virus distinto estaríamos frente a una amenaza mucho mayor.
Creemos más bien, que los bovinos se enfermaron por no contar con la inmunidad requerida, como consecuencia de no haber sido vacunados o por la inadecuada manipulación del biológico.
Entre tanto, siendo un virus con características similares al que se presenta en Colombia, es decir serotipo O y cepa O1 Campos, su introducción al país podría obedecer más bien a fallas de vigilancia epidemiológica, pues como lo dijo el profesor Jorge Luis Zambrano del Departamento de Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia: "(...) un país declarado “libre” de fiebre aftosa, debe mantener un riguroso programa de diagnóstico, control y Vigilancia Epidemiológica, ya que dicho estatus no significa que la enfermedad haya sido erradicada, sino que el riesgo de presentación aunque bajo, está presente."
Entonces,
a quienes les corresponde esa labor tienen la palabra, pues la Vigilancia
Epidemiológica, además de ser uno de los requisitos de la Organización Mundial
de Sanidad Animal, OIE para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa,
se trata de una estrategia esencial para realizar el seguimiento y evaluación
permanente de las acciones requeridas, y así contrarrestar en forma temprana el
riesgo de un posible reingreso de la enfermedad, mediante un plan de
contingencia que permita un despliegue rápido y eficaz frente al primer animal
positivo a fiebre aftosa detectado, pudiéndose contener y evitar la
diseminación a otras regiones.
De
igual forma, debe revisarse qué sucedió en la franja limítrofe donde se creó en
el año 2010 la Zona de Alta Vigilancia (ZAV) para la prevención de la fiebre
aftosa en los municipios de frontera con Venezuela; y también analizar las
consecuencias de haber suspendió la vacunación en el mes pasado de mayo
pasado en varios lugares del país argumentando problemas de invierno, incluidos
nada menos que La Dorada y Yacopí.
Bien
por el Plan de Choque anunciado el pasado viernes por el señor Ministro de
Agricultura, para erradicar el brote existente y proteger la seguridad
sanitaria del país; sin embargo, hubiese sido mejor "prevenir y no
tener que lamentar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario