YACÓN, LA RAÍZ TUBEROSA ANDINA QUE PASÓ DE DESCONOCIDA A ESTRELLA

Como todas las celebridades, tiene su propio libro.
Esta raíz estrella que ahora todos quieren comprar protagoniza las 226 páginas
del libro titulado ‘Yacón: producción, transformación y beneficios’ escrito por
los docentes Santiago Manuel Sáenz Torres, María Patricia Chaparro González y
Laila Cristina Bernal Bechara de la Universidad de La Salle.
Desde tiempos inmemoriales, el yacón ha sido cultivado
por pequeños agricultores en varias zonas de la región Andina, desde Ecuador y
Colombia hasta el noreste argentino. Su listado de beneficios es extenso. Uno
de los más conocidos es su propiedad de aumentar la producción de insulina del
páncreas, por lo que reduce los niveles de azúcar en la sangre, permitiendo que
el gasto calórico se obtenga de las otras fuentes, es decir, de las proteínas y
grasas; de esta manera también se reducen los niveles de colesterol y
triglicéridos de la sangre. Este producto beneficia a personas que sufren de
diabetes. Lo que pocos saben es que esta planta también ayuda a reducir los
kilos demás. Incluso sirve para cuidar la salud del colón.
Así como las propiedades, los usos del yacón (término
quechua - yakku que significa
insípido y unu que traduce aguanoso-)
son extensos, sirve para obtener bebidas, néctares, jarabes, licores, dulces,
mieles, mermeladas, encurtidos y hasta para la extracción de inulina a escala
industrial.
Sáenz narra que su aventura con el yacón comenzó
hace varios años, “me dediqué a conseguir las semillas para cultivarlo,
estudiarlo y ver su comportamiento bajo nuestras condiciones locales,
obteniendo halagadores resultados…Luego, durante la investigación, buscamos
alianzas para analizar el tema de la poscosecha y transformación efectiva del
producto”.
¿Dónde está el secreto?
El gran secreto que hace del yacón una raíz
especial es que a diferencia de casi la totalidad de raíces que almacenan sus
carbohidratos en forma de almidón, esta especie lo hace en FOS, un tipo
especial de azúcares que favorecen la salud humana, por ello, es considerado un
alimento funcional.
“Ese es un aspecto muy atractivo en el contexto de
los mercados globales en los que los consumidores están buscando cada vez más
aquellos productos de origen natural con propiedades biológicas activas
beneficiosas para la salud, por sus capacidades preventivas o terapéuticas
definidas”, añade Sáenz.
El yacón en el mundo
- En Perú, hoy tienen un listado de más de 100 productos
elaborados con esta raíz y exportan a EE.UU. y otros países por un valor que
supera los 2.000.000 de dólares.
- En Brasil están desarrollando investigaciones en
torno a la genética molecular
- En Japón están trabajando en derivados
agroindustriales
Luego de leer todo esto, usted se preguntará, cómo
se come, cómo prepararlo. A continuación, algunas recetas para que le saque el
mayor provecho a un producto autóctono y que apenas estamos descubriendo.
El yacón y la diabetes
Los estudios realizados indican que las hojas de
yacón tienen propiedades medicinales. Las hojas contienen una sustancia hipoglicemiante
que es la encargada de reducir la concentración de glucosa en la sangre y también
actúa como relajante y antiestrés.
Además de las propiedades medicinales mencionadas,
se ha encontrado que cuando se toma té de las hojas del yacón se logra reducir
la concentración de la glucosa en la sangre. El yacón (tanto raíces como hojas),
estimulando al páncreas, por lo cual regula la conservación de azúcar en la
sangre.
Modo de uso: como medicina alternativa para la diabetes puede consumir aproximadamente
300 gr de yacón fresco, porque ello permite obtener 66 gr de fructosa inulina.
Receta de infusión de yacón para perder peso
Ingredientes
10 gramos de raíz fresca o seca.
1 litro de agua hirviendo.
Preparación: colocar la raíz de yacón en el agua hirviendo. Dejar hervir por 10
minutos. Reposar por otros 10 minutos. Colar y beber.
Receta de bolitas de yacón con maní (delicioso
bocadillo)
Ingredientes
1/3 tz. mantequilla de maní
1/4 tz. mantequilla sin sal
2 cdas. miel de abeja
1 tz. hojuelas de maíz
1 tz. hojuelas de arroz
1/3 tz. yacón rallado
2 cdas. maní tostado y picado
2 cdas. puré de manzana
4 cdas. ajonjolí
Preparación: en una olla a fuego medio cocine, sin dejar de remover, la mantequilla
de maní, la mantequilla sin sal y la miel, durante cuatro minutos. Retire del
fuego. Añada las hojuelas de maíz y las hojuelas de arroz, el yacón rallado, el
maní picado y el puré de manzana. Mezcle bien. Retire una cucharada de la masa
y con las manos húmedas forme una bola pequeña. Repita el mismo procedimiento
con la masa restante, hasta obtener 18 unidades. Pase las bolitas por el
ajonjolí y sírvalas.
Sobre el autor. Santiago Manuel Sáenz Torres, Ingeniero Agrónomo peruano es profesor
investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La
Salle y miembro del Centro de Investigación Innovación y Desarrollo Agroalimentario
(CIINDA) de La Universidad de La Salle; investiga sobre el yacón desde el año
2009. En su libro muestra desde cómo sembrarlo en diferentes climas y
condiciones de suelo hasta las inmensas alternativas de transformación del
producto que Colombia está empezando a descubrir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario