EN COLOMBIA, CERCA DEL 68% DE LOS PACIENTES CON
PSORIASIS HAN EXPERIMENTADO DEPRESIÓN A CAUSA DE LA ENFERMEDAD
|
Alrededor de 7 de cada 10 pacientes
con psoriasis en Colombia han experimentado depresión a causa de la enfermedad,
de acuerdo con los datos arrojados por la más reciente encuesta realizada a
pacientes en Latinoamérica por organizaciones de ALAPSO (Asociación
Latinoamericana de Psoriasis). Información que expone las consecuencias a nivel
emocional que debe afrontar un paciente con psoriasis además de las
afectaciones físicas a causa de la enfermedad.
La
psoriasis es una enfermedad en la piel de tipo autoinmune, es decir, el sistema
inmune encargado de defender al cuerpo de virus o bacterias ataca al organismo
sin razón aparente; de carácter crónico lo que hace referencia a que permanece
durante toda la vida y pese a la apariencia física de la enfermedad caracterizada
principalmente por placas gruesas en la piel, no es contagiosa. La causa exacta
aún se desconoce.
Los
tipos de psoriasis son variados y su clasificación depende de la forma y
severidad de las lesiones. Las clases principales de la enfermedad son: placas, guttata o
gotas, pustular, inversa y eritrodérmica[1]. Las placas son el
tipo más común en los pacientes.
A
causa de la apariencia y la forma en la que se presenta la enfermedad, los
efectos en el paciente no se centran únicamente en el factor físico. El
elemento emocional y el impacto a nivel social, familiar, laboral y personal
hacen parte de las consecuencias que debe afrontar una persona que padece la
patología.
Con
frecuencia los pacientes son estigmatizados por razones que pueden incluir el
desconocimiento de la enfermedad. Alrededor del 26% de las personas ha sentido
que es discriminado por sufrir psoriasis, y en el ámbito laboral por ejemplo,
cerca del 20% ha sufrido esta misma situación en el trabajo o lugar de estudio[2].
Aspectos
como los mencionados anteriormente pueden generan posibles efectos negativos en
la salud emocional del paciente, cuyo impacto puede compararse incluso con
padecimientos crónicos como el cáncer y la diabetes[3].
La
tristeza, además de la depresión, es otro de los sentimientos que con
frecuencia experimentan los pacientes. Resultados de la encuesta evidencian que
cerca del 55% de las personas que padecen psoriasis tiene a menudo sentimientos
de tristeza relacionados con este padecimiento.
Conocer
y entender la enfermedad además de comprender el impacto que tiene en las
personas que la padecen no solo a nivel físico sino también a nivel emocional,
es importante para combatir la discriminación y el señalamiento que permanece
aún en la sociedad.
Sobre
psoriasis…
La
psoriasis es una enfermedad que se presenta comúnmente en forma de placas
gruesas en la piel cubiertas de escamas con apariencia rojiza, las cuales
producen dolor, inflamación y comezón. Suelen encontrarse principalmente en
partes como los codos, rodillas, cuero cabelludo, uñas de manos y pies y
rostro.
De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la
prevalencia oscila entre el 2 y 3% afectando a 125 millones de personas en el
mundo aproximadamente. Pese a que puede afectar a personas de cualquier edad,
la aparición de los síntomas suele presentarse con mayor frecuencia en edades
entre los 15 y 35 años[4].
La
causa exacta no se establece aún, sin embargo se sabe que hay factores de
carácter genético, hereditario y elementos externos como infecciones, estrés y
traumatismos en la piel, que pueden desencadenar la enfermedad.
Hay
variedad de tratamientos para la psoriasis que incluye fototerapia,
medicamentos de uso tópico como cremas y lociones, medicamentos inyectables y
orales, así como también terapias de tipo biológico que ayudan a reducir la
rapidez con la que las células se regeneran disminuyendo la inflamación, ya que
dirigen su mecanismo de acción a las células o proteínas que causan la
enfermedad. Estos mecanismos actúan sobre todos los síntomas de la patología y
no únicamente sobre las placas, además permiten al paciente mantener controlada
la enfermedad.
Este
padecimiento no tiene cura, no obstante, presenta etapas activas de la
enfermedad y fases de remisión en las cuales no se evidencian síntomas de la
misma.
2 Encuesta a pacientes con psoriasis en
Latinoamérica realizada por organizaciones miembros de ALAPSO (Asociación
Latinoamericana de Psoriasis)
3 Abordaje integral de la
comorbilidad del paciente con psoriasis. Publicado por Actas
Dermo-Sifiliográficas. Elservierdoyma. http://www.actasdermo.org/
[2] Encuesta a pacientes con
psoriasis en Latinoamérica realizada por organizaciones miembros de ALAPSO
(Asociación Latinoamericana de Psoriasis)
[3] Abordaje integral de la
comorbilidad del paciente con psoriasis. Publicado por Actas
Dermo-Sifiliográficas. Elservierdoyma. http://www.actasdermo.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario