ENTÉRESE DE LOS FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR LA
PSORIASIS, ENFERMEDAD QUE AFECTA A CERCA DE 125 MILLONES DE PERSONAS EN EL
MUNDO

De
acuerdo con Guillermo Gutiérrez director ejecutivo de FUNDAPSO y vicepresidente
de ALAPSO (Alianza Latinoamericana de Psoriasis), la psoriasis es una enfermedad de la piel
autoinmune, crónica, inflamatoria, no contagiosa que se presenta en los
pacientes principalmente en forma de placas gruesas cubiertas de escamas las
cuales generan síntomas como hinchazón, dolor, coloración y comezón. Se
encuentran con frecuencia en codos, rodillas, uñas de manos y pies, cuero
cabelludo, rostro, entre otras partes del cuerpo.
La
causa exacta de la enfermedad aún se desconoce, sin embargo es posible que
exista un factor genético y hereditario que aumenta la posibilidad de sufrir
psoriasis si algún familiar de primer grado de consanguinidad como los padres
la padece. Además, existen factores externos que pueden ayudar a desencadenar
la patología[2].
Dentro
de estos factores externos se encuentran las infecciones, el estrés, fármacos
sistémicos, es decir, tratamientos orales o inyectables, traumas leves y las
quemaduras causadas por el sol[3]. Este último
factor puede ser perjudicial para el paciente con psoriasis ya que es posible
que empeore los síntomas de la enfermedad[4].
Pese
a que dentro de los tratamientos para la psoriasis se encuentra la exposición
artificial a los rayos UV denominada fototerapia y la exposición de forma
natural (helioterapia), esta debe llevarse a cabo de manera controlada en
tiempo y frecuencia, ya que la excesiva y poco responsable exhibición a los
rayos UV puede generar traumatismos en zonas libres de placas características
de la enfermedad y desencadenar lesiones propias de la psoriasis, a esto se le
conoce como fenómeno de Koebner[5].
Algunas
de las recomendaciones básicas para cuidarse de los rayos ultravioleta citadas
por la OMS en la Guía práctica sobre el Índice UV Solar Mundial se encuentra
reducir la exposición al sol durante las horas centrales del día debido a que
entre las 10:00 am y las 2:00 pm se recibe el 60% de la radiación UV diaria,
buscar la sombra ya que esta puede reducir la radiación UV en más de un 50%,
usar prendas que ayuden a proteger la piel y utilizar productos de protección
solar[6].
Además
de la fototerapia, existen otros tratamientos para la psoriasis que incluyen
terapias orales, medicamentos de uso tópico como cremas y lociones e
inyectables biológicos que ayudan a reducir la rapidez con la que las células
se regeneran disminuyendo la inflamación, ya que dirigen su mecanismo de acción
a las células o proteínas que causan la enfermedad. Estos mecanismos actúan
sobre todos los síntomas de la patología y no únicamente sobre las placas,
además permiten al paciente mantener controlada la enfermedad.
La
psoriasis puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, no obstante
tiende a presentarse con mayor frecuencia entre los 15 y 35 años de edad[7]. No existe una
forma específica para prevenir la enfermedad debido a que aún se desconocen las
causas exactas, sin embargo es importante que a cualquier síntoma
característico consulte a un especialista con el fin de tener un diagnóstico
oportuno y un adecuado tratamiento.
[1] Reporte Global de Psoriasis
OMS http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204417/1/9789241565189_eng.pdf
2 Reporte Global de Psoriasis
OMS http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204417/1/9789241565189_eng.pdf
3 Reporte Global de Psoriasis OMS http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204417/1/9789241565189_eng.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario