ANIMAL
PLANET Y DIRECTV PRESENTAN LA SERIE HÉROES AL RESCATE ANIMAL
HÉROES AL RESCATE ANIMAL es un programa completamente colombiano que sigue la
lucha de unas personas que están dispuestos a todo para salvar ocho especies en
peligro de extinción en Colombia. Esta serie se podrá ver a partir del domingo 5 de febrero desde las 9:00 p.m.
por la pantalla de Animal Planet a
través de DIRECTV HD.
![]() |
Oso de Anteojos |
Encuentre las respuestas a estos interrogantes en el
canal Animal Planet y su programa HÉROES
AL RESCATE ANIMAL, la primera serie producida en el país que sigue
el trabajo de ocho héroes que buscan salvar al jaguar, la tortuga de rio, el delfín rosado del Amazonas, los
murciélagos, el mico Churuco, el oso de anteojos, la tortuga marina y el caimán
del Orinoco, todas especies vitales para la conservación y sostenimiento del
medio ambiente.
En cada
capítulo, a partir del domingo 5 de febrero a las 9:00 p.m. por el canal Animal Planet se visibilizará la
difícil realidad que enfrentan a diario estos hombres y mujeres que luchan por la conservación animal en Colombia, que
internacionalmente es considerado el segundo país más biodiverso del mundo.
Mariana Cortés, Vicepresidente de Contenido de Discovery Colombia,
afirma que “esta serie documental mostrará el compromiso, el trabajo generoso,
la lucha diaria y el sacrifico de estos héroes anónimos que intentan salvar de
la extinción a varias especies de animales que se encuentran en grave peligro.
Nos apasiona la idea de poder llevar ocho historias a nuestra audiencia porque
podremos vivir junto a estos héroes los enormes retos que han emprendido en su
diario vivir para salvar nuestro ecosistema”.
Desde la Guajira, pasando por el Orinoco,
la Costa Caribe, la Serranía de los Churumbelos, el Chocó, Casanare, Vichada, hasta
el Amazonas, los televidentes podrán conocer cada
domingo por el canal Animal Planet a
través de DIRECTV dos historias impactantes, de Sara Bennet, Orlando Feliciano, Rafael Antelo,
Diego Zárrate, Fernando Trujillo, Hugo Mantilla, María
Martha Torres y Aminta Jáuregui, quienes
desde sus estudios y conocimientos muestran la lucha y el compromiso que
emprenden diariamente, para salvar de su desaparición a las especies de
animales con la que cada uno se ha comprometido.
“Los murciélagos son organismos maravillosos
que nos ayudan silenciosamente y, a cambio, han recibido de nosotros todo
nuestro desprecio”, afirmó Hugo Mantilla Meluk, biólogo experto en estas
especies, quien trabaja para cambiar la mala reputación de los murciélagos.
HÉROES AL RESCATE ANIMAL surge del trabajo que ha venido realizado la Fundación Natibo por más
de 10 años, en la que ha promovido el desarrollo sostenible a través de los
medios de comunicación y como respuesta a la necesidad de hacer visibles esos
grandes esfuerzos.
María Camila Lizarazo guionista y
directora de contenido de la serie documental afirma “Si algo nos ha dejado
claro el seguimiento a estas historias, es que la conservación en nuestro país
no se puede hacer sin la gente. No está en manos de biólogos o veterinarios, no
depende de decisiones institucionales, o fundaciones puntuales, está en manos
de todos. Se necesita del compromiso humano, individual, institucional y
político, para poder hacer avances efectivos en aras de preservar los
ecosistemas de las diferentes regiones de
Colombia, procesos que a la vez redunden en el bienestar de cada región”.
HÉROES AL RESCATE ANIMAL es una coproducción entre la Fundación Natibo y Señal Colombia. La Coproducción
se realizó en asocio con Parques Nacionales Naturales de Colombia; y las
fundaciones WWF, Conservación Internacional, Patrimonio Natural, Fundación
Palmarito Casanare, Malpelo, Omacha, Maikuchiga,
Bioandiana, ProCat y el programa ProCTMM.
DESCRIPCIÓN
DE EPISODIOS, HÉROES AL RESCATE ANIMAL
Episodio 1: La Mamá de los Micos.
La caza desmedida para
consumo, para venta como mascotas y el tráfico ilegal, tienen al mico Churuco
en riesgo de desaparecer del Amazonas. Sara Bennet, quien dirige la Fundación
Maikuchiga, logró desde hace más de diez años que la comunidad de Mocagua, en
el resguardo indígena Tikuna, Amazonas, dejara de cazarlos. Sin embargo, hoy,
después de una década, los churucos aún no regresan a tierras del resguardo a
cumplir sus valiosas labores ecológicas. Sara tiene el reto de lograr, en pocos
meses, el compromiso general de los indígenas para que, entre ellos, lideren un
programa serio de reintroducción de churucos en el resguardo. Necesita, además,
buscar nuevos mecanismos de financiación para mantener en pie a su fundación.
Episodio
2: Misión Osos Especiales.
El oso de anteojos está
en peligro de extinción por la pérdida y degradación de sus hábitats. Orlando
Feliciano, quien dirige la Fundación Bioandina Colombia, tiene un gran reto por
delante: lograr liberar en el Parque Nacional Natural Serranía de los
Churumbelos, dos osos de anteojos que ha mantenido en procesos de
rehabilitación, y monitorear su comportamiento mediante collares satelitales.
Para esto, debe validar junto a Parques Nacionales Naturales de Colombia, un
protocolo de liberación de grandes mamíferos; encontrar el lugar ideal para
liberarlos, y solucionar los requerimientos veterinarios, técnicos y
logísticos. Si no lo logra, los osos no tendrán más opción que vivir en
cautiverio el resto de su vida.
Episodio 3: Reintroduciendo al Caimán
del Orinoco.
Tras la sobre explotación de su piel,
el Caimán del Orinoco llegó al borde de la extinción. Rafael Antelo, director
científico de la Fundación Palmarito, ha logrado reproducir y criar
numerosos ejemplares. Ahora su gran reto es liberar a los primeros cocodrilos
del Orinoco en territorio colombiano. Sus obstáculos: encontrar una zona de
liberación adecuada, en la que no haya comunidades cercanas, y contar con todas
las condiciones institucionales, veterinarias, logísticas, sociales y
medioambientales para realizar la liberación en época de lluvia, en menos de
seis meses.
Episodio 4: Encontrando el Equilibrio del Jaguar.
La comercialización de piel de jaguar
en los mercados internacionales llevó a este felino a un grave peligro de
extinción. Hoy, debido a la deforestación, el jaguar pierde día a día miles de
hectáreas de su hábitat natural. La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los
pocos resguardos que tiene el jaguar en el Caribe Colombiano. Sin embargo, en
tan solo tres meses se registraron cuatro muertes de jaguares en el
corregimiento de Siberia. Diego Zárrate, coordinador científico de la Fundación
ProCAT, tiene el reto de investigar los sucesos, encontrar alternativas para
promover una convivencia pacífica con el jaguar en la zona y brindar a los campesinos
la ayuda y la orientación necesaria para que en cuatro meses no maten ni un
solo jaguar más en el sector.
Episodio 5:
Salvando al Delfín Rosado del Amazonas.
Fernando Trujillo,
director de la fundación Omacha, está convencido de que salvar a los delfines
rosados es salvar al Amazonas y a muchas vidas humanas. El delfín rosado es
usado en Brasil y Perú como carnada para pescar Mota, un pez carroñero
contaminado con mercurio. El 70% del pescado que se ofrece en el comercio de
Colombia como Viudo de Capaz o Capacete es en realidad Mota, constituyendo un
serio problema de salud pública. Fernando se enfrenta ahora a un reto titánico:
lograr que en los próximos meses el gobierno colombiano prohíba la
comercialización de Mota en el país. Su incansable labor pone en evidencia un
problema mucho más abrumador y global: los efectos de la minería ilegal y el
degradado estado del Amazonas, el pulmón del mundo.
Episodio 6:
Cambiando la Mala Reputación de los Murciélagos.
Hugo Mantilla-Meluk se
enfrenta a un ambicioso reto: lograr que el Centro del Chocó se declare como
zona de prioridad de conservación para estas especies. Y es que, luego de 19
años dedicado al estudio de los murciélagos de Colombia, sus investigaciones
han llegado a demostrar que el Chocó Biogeográfico es la zona más rica en
murciélagos en el hemisferio occidental. Su reto le implica ir al lugar en
busca de recopilar toda la evidencia necesaria, y trabajar de la mano con el
grupo de estudios de la Universidad Tecnológica del Chocó. Conjuga su reto con
su labor como docente en la Universidad del Quindío, donde dirige diversos
trabajos de investigación, y promueve el Festival del Murciélago, iniciativa
creada por la Fundación Montaña Viva, para concientizar a la población sobre la
importancia de proteger estos animales y liberarlos de su mala fama.
Episodio 7:
Corazón de Tortuga.
De cada 1000 huevos de
tortuga marina sólo uno llega a la edad adulta. Su caza está prohibida en la
Costa Caribe, pero unas 50 tortugas son sacrificadas cada día. Aminta Jáuregui,
bióloga marina, lidera el proyecto de conservación de tortugas y mamíferos
marinos ProCTMM. Su persistencia la ha llevado a criar y a liberar a más de
tres mil ejemplares, pero sabe que, sin un cambio cultural, las tortugas
seguirán fuertemente amenazadas. Su reto es construir un tortugario para el
cuidado de huevos, levante y liberación de tortugas marinas en Palomino, al
inicio de la Guajira, que es el Departamento con mayor índice de consumo de
tortuga marina en el país.
Episodio 8:
El Arca de María.
María Martha Torres Martínez tiene el
reto de sensibilizar a la comunidad ribereña de Casanare y Vichada sobre el
consumo responsable de tortuga de río. El primer paso es liberar 1.500
tortuguillos en un recorrido en barco o falca por el río Meta mientras realiza
talleres de concientización a niños y pobladores locales. El éxito del proyecto
estará representado en encontrar en esas playas, ocho meses después, un mayor
número de nidadas de tortuga que hayan sido cuidadas por los pobladores locales
y que puedan ser trasladadas al Bioparque Wisirare para su cuidado. María debe
enfrentar un aumento evidente en el consumo de tortuga de río en Orocué y
esforzarse por sensibilizar a los pobladores sobre el consumo responsable de
tortugas, especialmente al aproximarse Semana Santa, época en la que
tradicionalmente este consumo se dispara aún más.
BIOGRAFIAS:
HÉROES AL RESCATE ANIMAL
RAFAEL ANTELO: REINTRODUCIENDO AL CAIMÁN DEL ORINOCO.
“Cuando una especie se pierde, eso ya no tiene marcha
atrás. Se invierten cientos de miles de dólares en conservar obras de arte,
monumentos que tienen muy pocos años, cómo no conservar un ser vivo que lleva
doscientos millones de años sobre la tierra” -Rafael Antelo.
Rafael Antelo es español de
nacimiento, estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid.
Posteriormente realizó una Maestría en Ecología antes de recibir el título de
Doctor en Ciencias Biológicas con calificaciones sobresalientes como Cum Laude.
Este biólogo además de haber trabajado en el prestigioso Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid, es actualmente el Director Científico de la
Fundación Palmarito Casanare. Responsable de las tareas técnicas y científicas
de la Fundación, con especial énfasis en el estudio y conservación del caimán
llanero, la elaboración de proyectos e investigaciones desarrolladas dentro de
la misma reserva.
AMINTA
JÁUREGUI: CORAZÓN DE TORTUGA.
“Ya no se puede dejar que la naturaleza sola
se recupere. Si el hombre la ha afectado, el hombre tiene la responsabilidad de
ayudarla”- Aminta Jáuregui.
Aminta Jáuregui es
Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con una Maestría en
Ciencias Ambientales de esta misma. Apasionada por las tortugas y su
conservación, creó en 1999 el Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos
Marinos (ProCTMM) en el Caribe Colombiano. El objetivo del programa es mitigar
la alta mortalidad de tortugas marinas mediante procesos controlados de
incubación, levante y posterior liberación de tortugas. Aminta trabajó por 9
años (1999 a 2008) en Buritaca, en el Parque Nacional Natural Tayrona, y por 6
años (de 2008 a 2014) en Mendihuaca, en la playa Don Diego. Desde ese entonces,
Aminta enfoca su trabajo junto al acuario Mundo Marino y la Universidad Tadeo
Lozano, en Santa Marta. Allí maneja el tortugario, un espacio donde su equipo
cría las tortuguillas por un año, para después liberarlas.
ORLANDO
FELICIANO:MISIÓN OSOS ESPECIALES.
“El
sueño nuestro en este trabajo en Centros de Rehabilitación es que quebremos y
que los tengamos que cerrar, que la gente sea tan consciente, que no los vuelva
a capturar y que nos quedemos sin trabajo”- Orlando Feliciano.
Orlando Feliciano es
médico veterinario egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Desde la
Fundación Bioandina Colombia, que agrupa a biólogos, antropólogos y médicos,
entre otros profesionales, Feliciano lidera uno de los proyectos más
importantes del país para la conservación de fauna silvestre de alta montaña,
además de ser uno de los expertos de osos de anteojos en Colombia. Tiene dos
CAV-R, (Centros de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre),
uno en el Municipio de Guasca, cerca de Chingaza, y otro en Mesitas del
Colegio, Cundinamarca. Se encuentra liderando el proyecto para crear el Centro
Nacional de Rehabilitación De Osos Andinos.
SARA
BENNET: LA MAMÁ DE LOS MICOS.
“Extender
cariño a los animales es una manera de extender y enseñar cariño a los
humanos”- Sara Bennet.
Sara Bennet, bióloga
norteamericana, graduada como doctora por el Darthmouth College, es protectora
y madre sustituta de cientos de micos huérfanos en la selva amazónica
colombiana. La llaman la Jane Goodall del Amazonas o la madre de los micos. Es
directora de la Fundación Maikuchiga, ubicada en el resguardo indígena Tikuna
de Mocagua, Amazonas, desde donde ha promovido la implementación de vedas a la
cacería de Churucos en la zona; el trabajo con colonos e indígenas en labores
de monitoreo y su capacitación como investigadores locales; la recepción
permanente de micos incautados y la educación ambiental.
HUGO
MANTILLA: CAMBIANDO LA MALA REPUTACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS.
“Los
murciélagos son organismos maravillosos que nos ayudan silenciosamente y, a
cambio, han recibido de nosotros todo nuestro desprecio”- Hugo Mantilla Meluk.
Hugo Mantilla-Meluk es
biólogo de la Universidad Nacional, con Ph.D. en Biología Evolutiva y
Sistemática en la Universidad Tecnológica de Texas Fue visitante académico en
la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, y trabajó en el Field Museum of
Natural History, en Chicago. Regresó a Colombia para ser profesor y curador de
la Colección de Mastofauna de la Universidad Tecnológica del Chocó y, hoy en
día, es profesor de la Universidad del Quindío. Ha sido reconocido con varios
premios internacionales, incluyendo el premio Karl Koopman, máximo galardón en
las investigaciones en murciélagos en el mundo, y la beca Oliver P. Pearson en
el 2014 por su labor investigativa en América Latina. Hugo ha descrito para la
ciencia al nectarívoro Anoura cadenai, el Anoura carishina, y el frugívoro
Uroderma bakeri. Ha estudiado por casi dos décadas a los murciélagos
nectarívoros y lidera diferentes procesos nacionales e internacionales para promover
su conservación.
FERNANDO
TRUJILLO: SALVANDO AL DELFÍN ROSADO DEL AMAZONAS.
“En
nuestro país no nos podemos dar el lujo de hacer conservación en sitios donde
hay hambre y hay necesidades. Si no ofrecemos alternativas económicas, y si la
gente no se involucra en este proceso, no van a ser eficientes las medidas que
se tomen”- Fernando Trujillo.
Fernando Trujillo,
director de la fundación Omacha, está convencido de que salvar a los delfines
rosados es salvar al Amazonas y a muchas vidas humanas. El delfín rosado es
usado en Brasil y Perú como carnada para pescar Mota, un pez carroñero
contaminado con mercurio. El 70% del pescado que se ofrece en el comercio de
Colombia como Viudo de Capaz o Capacete es en realidad Mota, constituyendo un
serio problema de salud pública. Fernando se enfrenta ahora a un reto titánico:
lograr que en los próximos meses el gobierno colombiano prohíba la
comercialización de Mota en el país. Su incansable labor pone en evidencia un
problema mucho más abrumador y global: los efectos de la minería ilegal y el
degradado estado del Amazonas, el pulmón del mundo.
MARÍA
MARTHA TORRES: EL ARCA DE MARÍA.
“El trabajo
con las tortugas me dio la oportunidad de tener cercanía con las comunidades y
me enseñó que cualquier trabajo de conservación requiere de un trabajo
comunitario”- María Martha Torres Martínez.
María Martha Torres Martínez tiene el
reto de sensibilizar a la comunidad ribereña de Casanare y Vichada sobre el
consumo responsable de tortuga de río. El primer paso es liberar 1.500
tortuguillos en un recorrido en barco o falca por el río Meta mientras realiza
talleres de concientización a niños y pobladores locales. El éxito del proyecto
estará representado en encontrar en esas playas, ocho meses después, un mayor
número de nidadas de tortuga que hayan sido cuidadas por los pobladores locales
y que puedan ser trasladadas al Bioparque Wisirare para su cuidado. María debe
enfrentar un aumento evidente en el consumo de tortuga de río en Orocué y
esforzarse por sensibilizar a los pobladores sobre el consumo responsable de
tortugas, especialmente al aproximarse Semana Santa, época en la que
tradicionalmente este consumo se dispara aún más.
DIEGO
ZÁRRATE: ENCONTRANDO EL EQUILIBRIO DEL JAGUAR.
“Yo sí creo
que uno puede cambiar el mundo. Tal vez no se note, pero ese granito de arena
que uno puede mover, así sea ínfimo, puede desencadenar un montón de cosas que
probablemente sí pueden lograr que haya un cambio grandote”- Diego Zárrate.
Diego Zárrate es biólogo
marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y estudiante de doctorado de la
facultad de Ecosistemas Forestales y Sociedad, de la Universidad Estatal de
Oregón (OSU). Su trabajo se ha enfocado en planificación regional en varias
zonas de Colombia, Ecuador y Perú, enfocado al manejo y creación de áreas
protegidas y Parques Nacionales. Actualmente es el editor en jefe del Boletín
Aluna y hace parte del laboratorio de ecología del paisaje en el colegio
forestal de OSU. Es coordinador científico de la Fundación ProCAT y se encuentra
liderando proyectos regionales para la conservación del jaguar y otras especies
de mamíferos en el Caribe colombiano.
SOBRE
LAS ESPECIES DE HÉROES AL RESCATE ANIMAL
REINTRODUCIENDO AL CAIMÁN DEL ORINOCO: Rafael Antelo.
DATOS DE LA
ESPECIE
El caimán del Orinoco es uno de los cocodrilos más grandes del
mundo alcanzando hasta 7 metros de longitud. La explotación comercial
de su piel lo llevó a un alto riesgo de extinción, considerándolo como uno de
los doce vertebrados en peligro crítico según la lista roja de IUCN. Es una de
las extinciones más rápidas que se ha dado en el continente americano.
Su caza se afincó a
principios del siglo XX, momento en el que se comercializan sus pieles producto
de una gran demanda internacional. Llegó a convertirse en la especie más
cotizada en los mercados europeos, estadounidenses y japoneses.
La presencia del caimán
del Orinoco en esta cuenca hidrográfica es esencial para el control de la
sobrepoblación de organismos enfermos. El Caimán ayuda, además, a evitar la
sedimentación del agua y con eso contribuye a la oxigenación y a mantener las
corrientes. Por otra parte, su presencia facilita la multiplicación de peces de
valor comercial, pues se alimenta de sus principales predadores (peces
carnívoros como el Pavón o el Caribe).
CIFRAS LLAMATIVAS
ü
Se estima que en Colombia sólo quedan alrededor de 200 caimanes
del Orinoco en libertad.
ü
Durante el periodo de cacería, en Colombia,
hubo más de 230.000 pieles comercializadas.
ü
Sólo en los años cuarenta, más de 150.000 caimanes fueron cazados
en el río Meta.
ü
Los cocodrilos llaneros colombianos presentan, en un 17%, la
cabeza más larga que los venezolanos.
CORAZÓN
DE TORTUGA: Aminta Jáuregui.
DATOS DE LA
ESPECIE
Hay cuatro especies de
tortugas marinas que circundan el Caribe colombiano: Laúd (Dermochelis coriacea), Caguamo (Caretta
caretta), Carey (Eretmochelys
imbricata) y la tortuga verde (Chelonia
mydas). Las tortugas marinas son reptiles muy antiguos, han estado en la
tierra por cerca de cien millones de años. Luego de reproducirse crean una
“cama” en la arena donde excavan huecos y depositan entre 60 y 200 huevos por
nido, que tienen un período de incubación de 50 a 60 días. Debido a que en su
historia de vida enfrentan muchas situaciones que limitan su supervivencia, se
estima que de 1000 tortuguillas que emergen sólo una sobrevive y alcanza la
madurez. Las tortugas son de alta longevidad, pueden llegar hasta los 150 años
de edad y tienden a volver a la misma región de anidación.
Las tortugas son
importantes para los océanos porque contribuyen al ciclo de carbono; trasladan
cantidades altas de energía a zonas profundas del mar y a las playas; al anidar
remueven arena contribuyendo a la oxigenación y salud de playas y zonas
costeras. Controlan el crecimiento excesivo poblacional de las medusas y, al
alimentarse de pastos marinos y de coral, contribuyen a su mantenimiento.
CIFRAS LLAMATIVAS
ü De cada 1000
huevos de tortugas marinas sólo 1 llega a la edad adulta.
ü Desde los años
setenta la población ha declinado en un 95%.
ü Las tortugas
marinas llevan cerca de 110 millones de años sobre la tierra.
ü Hay 4 especies
de tortugas marinas que circundan el Caribe colombiano, todas están en peligro
MISIÓN
OSOS ESPECIALES: Orlando Feliciano.
DATOS DE LA
ESPECIE
Los osos de anteojos son
de color negro y tienen manchas blancas y amarillentas alrededor de los ojos,
pasando por el hocico y debajo de la quijada. Estas manchas son únicas en cada
individuo. Son solitarios, huidizos. También son carnívoros oportunistas, es
decir que aun cuando se alimentan de todo, son en su mayoría vegetarianos. En Colombia el oso de anteojos se encuentra a
lo largo de los tres ramales de los Andes y está en 18 de 56 áreas protegidas
dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
La presencia del oso de anteojos puede corroborar el estado de los
recursos hídricos del ecosistema donde habita. Es también una especie
sombrilla, clave para mantener las poblaciones que cohabitan con él y para
mantener los bosques, al ser dispersores de semillas.
En los últimos cien años,
las poblaciones humanas se han asentado en las franjas de los bosques andinos
produciendo la fragmentación del hábitat, que actualmente es la mayor amenaza
para los osos de anteojos, junto a la cacería. La fragmentación imposibilita y
limita al oso para conseguir refugio, alimento y pareja.
CIFRAS LLAMATIVAS
ü En los últimos
años, en Colombia, se han decomisado al menos 30 camadas: todos los oseznos con
sus madres muertas.
ü En tan sólo un
mes, en el 2016, se reportó la muerte violenta de 2 osos de anteojos.
ü Los osos andinos habitan
en cerca de 200 parches de bosques aislados.
El proceso de entrecruzamiento puede hacer que estos animales
desaparezcan más rápido.
ü Alrededor de 25
años le quedan al oso de anteojos si se continúa con la cacería y degradando su
hábitat.
LA
MAMÁ DE LOS MICOS: Sara Bennet.
DATOS DE LA
ESPECIE
El churuco o Lagothrix lagothricha es una especie de
primate del Nuevo Mundo, son grandes y robustos. Son en general de color
castaño a gris oscuro. Viven en manadas relativamente numerosas, de 20 a 24
individuos, conformadas por múltiples machos y hembras. Todo integrante de la
manada protege a los infantes. En las primeras semanas de vida de la cría, el
macho acompaña a la madre y le ayuda a cargarla. La hembra la amamanta hasta
los 6 meses. Los churucos nunca bajan al suelo; están siempre altos en el dosel
de los árboles.
Los micos Churucos
cumplen con una función ecológica fundamental: la dispersión de semillas. Con
esta actividad mantienen la diversidad y extensión de los bosques en donde
habitan. Hay una cantidad de árboles cuyos frutos están encapsulados y debido a
que los Churucos tienen mandíbulas muy grandes y fuertes, son los únicos que
realmente pueden aprovecharlos. Casi toda una familia de plantas importantes en
el bosque depende de los Churucos para su dispersión. Donde hay una buena
población de Churucos es muy probable que el bosque esté en buen estado; donde
han desaparecido, es muy probable que el bosque pierda su diversidad.
CIFRAS
LLAMATIVAS
ü Una manada de
churucos puede dispersar anualmente más de 200 especies de plantas.
ü Los churucos
nunca bajan al suelo y se mueven hasta 2 km. diarios.
ü Para el año 1970
se habían exportado más de15.000 primates de Colombia.
ü Son de los
primates neotropicales más grandes y robustos, pueden llegar a pesar hasta
15kg.
CAMBIANDO
LA MALA REPUTACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS: Hugo Mantilla.
DATOS DE LA
ESPECIE
Los murciélagos
representan aproximadamente el 50% de la fauna de mamíferos que habitan el
Neotrópico. Hay más de 1100 especies de
murciélagos en el mundo. En Colombia hay 198 especies de murciélagos. Los
murciélagos han modificado sus manos a manera de alas, y esto los hace capaces
de volar. Estas alas están conformadas por cuatro de cinco dedos alargados que
están conectados entre sí por una membrana delgada que les otorga mucha
flexibilidad. Estos animales pueden mantenerse colgados mientras descansan
debido a que tienen las rodillas en dirección opuesta a la de los humanos.
Dentro de todos los mamíferos, los murciélagos son los que tienen un mayor
número de estrategias alimenticias; pueden ser nectarívoros, carnívoros,
hematófagos, piscívoros, polinívoros y frugívoros.
Los murciélagos cumplen
un papel ecológico muy importante. Los que se alimentan de frutas dispersan
semillas hasta ocho veces más que las aves, tanto que de las semillas que
llegan al suelo en bosque de tierras bajas, entre 80% y 100% son depositadas
por murciélagos. Los insectívoros pueden llegar a consumir hasta el 150% de su
peso corporal en insectos, por lo que pueden llegar a controlar plagas y los
nectarívoros polinizan más de 500 especies de plantas.
A pesar de que solo 3
especies de murciélagos son hematófagas, esta práctica les ha valido todo un
universo de mitos e historias que se ha creado alrededor del murciélago,
generándoles una mala reputación. Cuando el ganado es objeto de mordidas de
murciélago, las personas no discriminan entre murciélagos y los matan sin
diferenciar entre especies. Los ataques directos, el cambio climático y la
reducción de su hábitat, son sus principales amenazas.
CIFRAS
LLAMATIVAS
ü Hay más de 1.100
especies de murciélagos en el mundo.
ü Los murciélagos
representan 1/4 de todas las especies de mamíferos del mundo.
ü Los murciélagos
insectívoros pueden controlar poblaciones de insectos, llegan a consumir hasta
el 150% de su peso corporal.
ü Menos del 2% de
los murciélagos de la zona cafetera son hematófagos.
SALVANDO
AL DELFÍN ROSADO DEL AMAZONAS: Fernando Trujillo.
DATOS DE LA
ESPECIE
Se conocen dos especies
de delfines de río: una es Inia
geoffrensis (bufeos), y la otra es Sotalia
fluviatilis (delfín gris o Tucuxi).
La primera es la especie de río más grande, y la segunda es una especie de
delfín pequeño. Los delfines se ubican gracias a un sistema de orientación
llamado ecolocalización. Son animales relativamente longevos: pueden llegar a
vivir hasta 40 años de edad. En Colombia, los delfines de río se encuentran en
la Orinoquía y en la Amazonía. Están
presentes en casi cualquier hábitat acuático, entre los ríos Caquetá, Apaporis
y Putumayo hasta el Cotué; también se localizan en diferentes lagunas y
afluentes.
Los delfines de río son
predadores tope, lo cual los hace importantes para controlar las poblaciones
que conforman la cadena alimenticia en los ríos. Su presencia en el agua indica
la estabilidad del ecosistema de río.
En el Amazonas, el delfín
rosado es muy importante en la concepción de vida de las comunidades étnicas de
la región por lo que le guardan un gran respeto. Se cree, por ejemplo, que se
pueden transformar en humanos para seducir a mujeres y hombres, y llevarlos a
una ciudad misteriosa sumergida llena de esplendor. Se dice que si se les mira
mucho, ellos pueden robarle el alma a las personas y, en las fiestas, se afirma
que un hombre es un bufeo si usa sombrero y si su piel es muy lisa.
El delfín rosado se ve
fuertemente afectado por la contaminación de los ríos, las represas y la falta
de conectividad de los ecosistemas. Recientemente se ha visto muy afectado al
ser cazado para usar como carnada para pescar Mota, un pez carroñero
contaminado con mercurio.
CIFRAS
LLAMATIVAS
ü Hay más de 154
hidroeléctricas en el Amazonas y muchas en planeación. Las represas son una
amenaza crítica para la conectividad de los ecosistemas y por lo tanto, para
los delfines.
ü Un delfín muerto cuesta U$
40, mientras que uno vivo puede generar U$ 20.000 dólares a través del turismo
en el trapecio amazónico.
ü Con un cadáver de delfín se
pueden capturar 250 kg de Mota.
ü Se estima que para los 140.000
kg de Mota que ingresan a Colombia, se sacrifican más de 1.500 delfines.
EL
ARCA DE MARÍA: María Martha Torres.
DATOS DE LA ESPECIE
En Colombia se encuentran 27 especies
de tortuga continental (terrestres o de agua dulce). Las especies con las que
trabaja María Martha Torres son la charapa (Podocnemis
expansa) y la terecay (Podocnemis
unifilis). La tortuga Charapa llega a poner máximo 160 huevos, aunque el
promedio no supera los 100 huevos. La tortuga es un animal esquivo: su
comportamiento cerca del hombre es huidizo y lucha por no dejarse atrapar.
El principal uso que se les ha dado a
las tortugas de río ha sido el consumo, pues constituyen una fuente notable de
proteína para las comunidades indígenas y las comunidades ribereñas. A pesar de
que las tortugas siguen siendo un sostén alimenticio, es necesario reconocer
que su consumo y comercialización en Colombia representa una intervención
masiva y no sostenible de sus nidos. Además, ahora más que nunca, se ven
amenazadas por la destrucción del hábitat, el cambio climático, la
deforestación, la agricultura, la ganadería expansiva, la minería, los cultivos
ilícitos, la mala calidad del agua, el tráfico ilegal y la construcción de
hidroeléctricas. Actualmente 22 de las 27 especies de tortugas de río que
hay en Colombia son usadas como ornamento, medicinas, mascotas y tráfico
ilegal.
Las tortugas cumplen un papel muy
importante para el bienestar de los ríos en los que habitan. Contribuyen a la
remoción del suelo, al movimiento de troncos, al flujo de nutrientes y a la
dispersión de semillas.
CIFRAS LLAMATIVAS
ü 40% de las especies de
tortugas que se encuentran en el país está en peligro de extinción.
ü Desde hace más de 50 años se
inician proyectos de conservación de tortugas en Colombia, pero las tortugas
siguen amenazadas y altamente afectadas.
ü En Colombia el estado de
deterioro del hábitat está afectando el 85% de las especies de tortuga.
ü Actualmente 22 de las 27
especies de tortugas de río que hay en Colombia, son usadas como ornamento,
medicinas, mascotas y tráfico ilegal.
ENCONTRANDO
EL EQUILIBRIO DEL JAGUAR: Diego Zárrate.
DATOS DE LA ESPECIE
La Panthera onca o jaguar es el felino más grande de América:
proporcional a lo que es el león en África. Su piel es amarilla con manchas
circulares negras que se llaman rosetas. La disposición de las manchas es única
en cada animal, algo así como la huella dactilar en los seres humanos. Gracias
a sus manchas, los investigadores pueden determinar si están viendo a un mismo
jaguar repetidas veces o si son varios jaguares.
Un jaguar adulto puede medir entre
120 y 200 cm de longitud. Los tamaños cambian dependiendo de donde sea el
jaguar, los amazonios son más grandes, hasta 150 kilos, pero en ecosistemas de
montaña son más delgados y estilizados.
Son animales muy activos, que
recorren hasta 20 km al día. Los comportamientos territoriales están
representados por el marcaje con orina, rugidos, raspaduras o arañones en el
suelo y marcas con las glándulas del cuello en los troncos de los árboles. Es
un animal tímido; huye del contacto de los humanos.
Son principalmente carnívoros, se
alimentan de cualquier animal que puedan cazar y matar: reptiles (como
caimanes, tortugas, boas y anacondas), peces, aves y otros mamíferos medianos y
pequeños (en particular, pecaríes, venados, armadillos y chigüiros). Incluso,
aunque prefieren la comida fresca, también pueden ser carroñeros oportunistas.
Su mordida, la más poderosa de todos los felinos, les permite romper
caparazones, desplazar vértebras o perforar cráneos.
Al estar al tope de la cadena
alimenticia, mantiene reguladas las poblaciones de todos los animales bajo él,
es decir, es una especie clave. Debido a su amplio rango de hogar de llegar a
ser protegida se protegería necesariamente a las comunidades y especies que
formen parte de su hábitat, incluyendo bosques, ríos y muchos animales, es
debido a esto que es también una especie sombrilla.
La supervivencia del jaguar se ve
amenazada por la pérdida de hábitat causada por la deforestación, la
agricultura extensiva, la ganadería y el crecimiento poblacional humano
acelerado. Esta pérdida ha forzado cada
vez más la coexistencia
entre el jaguar y los seres humanos, lo que ha incrementado los ataques de
estos felinos a los animales de distintas comunidades. Esto ha generado su
cacería por retaliación y un miedo alimentado en gran medida por mitos y miedos
hacia este animal.
CIFRAS
LLAMATIVAS
ü Solo un 5% de todo el Caribe
colombiano es hábitat con alto potencial para el jaguar.
ü En los Llanos Orientales, los
campesinos pueden matar hasta 22 jaguares al año.
ü De las 36 especies de felinos
silvestres que existen en el mundo, 6 están en Colombia.
ü En 1968, solamente Estados
Unidos, importó más de 12.000 pieles de jaguares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario