jueves, 3 de noviembre de 2016

Porque más vale prevenir que lamentar…

¿SABE USTED CÓMO PROTEGER SUS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN TEMPORADA DE LLUVIAS Y ANTE UN SISMO?

·         De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), es importante tener en cuenta que durante el mes de noviembre los aguaceros y lluvias estarán por encima del promedio en gran parte del país.
·         En el caso de la región Andina, las precipitaciones continuarán hasta mediados de diciembre y en el Caribe, posiblemente hasta finales de noviembre haya presencia de tiempo seco..

 La presencia de huracanes y tormentas tropicales serían en parte las causantes del aumento en las precipitaciones durante estos últimos meses del año en Colombia, lo que implica también acciones de prevención y apoyo en el territorio nacional con el fin de evitar diversos inconvenientes por los aguaceros y tormentas. Pero, aunque es importante recordar que las lluvias generan el incremento de algunos ríos y deslizamiento de tierras en algunas zonas del país, siendo entonces recomendable tener en cuenta algunas tácticas para evitar inconvenientes con estos aspectos; es de valiosa necesidad seguir algunas recomendaciones prácticas relacionadas con los sistemas eléctricos del hogar, pues con las primeras lluvias, truenos y rayos, comienzan a aparecer fallas en la aislación de conductores producidas por el calor y sol de las semanas anteriores y que quedarán expuestos al agua.


Para evitar que estas condiciones climáticas perjudiquen sus equipos e instalaciones eléctricas de las viviendas e incluso, pongan en peligro miles de vidas, el Programa Casa Segura ofrece algunas recomendaciones de especial utilidad. ¡Porque más vale prevenir que remediar! :

1. En caso de Tormenta eléctrica:
Este tipo de fenómenos tan fuertes, podrían ocasionar daños en sus sistemas eléctricos, equipos y electrodomésticos e incluso, ocasionar la muerte a cualquier persona que esté desprevenida. Un Sistema Integral de Protección contra Descargas Atmosféricas de Origen Eléctrico (Protección contra RAYOS),  protegen ante la posibilidad de sufrir impacto directo de un rayo.

Está conformado por:
a)          El Sistema de Protección Externa: Terminal Aéreo (Pararrayos, generalmente fabricados en cobre o de aleaciones de este material), Bajantes y Puesta a Tierra.

b)          El Sistema de Protección Interna: Dispositivos de Protección contra Sobretensiones, redes equipotenciales y redes de apantallamiento.

c)           El Sistema de Prevención (alarmas y procedimientos).
Es importante tener en cuenta que las sobretensiones ocasionadas por los rayos deben ser filtradas a lo largo de todo el sistema de la distribución eléctrica de la edificación: Desde los paneles de dispositivos de protección automáticos, hasta los mismos supresores de picos a los que pueden estar conectados sus equipos eléctricos. En tal sentido, la calidad de los productos que se usen, será fundamental.

Al respecto, el cobre juega un papel fundamental en cada uno de los componentes mencionados anteriormente por su gran capacidad de conducción. Los pararrayos, bajantes y sistemas de Polo a tierra elaborados en cobre requieren de características y dimensiones que deben ser previamente estudiadas y determinadas por un profesional del área eléctrica, teniendo en cuenta el tipo de edificación o estructura en donde se requiere instalar. En Colombia, los usuarios deben exigir que el electricista esté certificado y conozca muy bien el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas). De igual forma, es importante que el electricista certificado realice una inspección no sólo técnico- visual si no con los instrumentos y herramientas adecuadas que le permitan comprobar el buen estado de los conductores eléctricos, su aislamiento, la operatividad de los interruptores automáticos y el sistema de polo a tierra.

2. Fluctuaciones en la electricidad y apagones:
La caída de tensión que se da en un apagón es perjudicial para los equipos eléctricos, en especial los que funcionan con motor, como las neveras, las lavadoras y los aires acondicionados. Los apagones frecuentes y el reinicio de los equipos al regresar la electricidad, genera sobretensiones y/o sobrecorrientes en el sistema, especialmente,  por las corrientes de arranque de los motores, además de calor acumulado, lo que bien podría desencadenar una elevación de temperatura que al acumularse puede llegar a quemar un electrodoméstico.

De presentarse un apagón, es recomendable que se desconecten los aparatos eléctricos y que se espere un tiempo prudencial para reconectarlos cuando regrese el flujo eléctrico. También, es primordial tener las manos totalmente secas al desconectar o apagar algún equipo y estar pendiente de goteras que puedan ser causadas por la lluvia ó posibles entradas de agua que caigan sobre las conexiones para evitar así, cortocircuitos o descargas eléctricas que puedan ocasionar que la persona se electrocute.

Asimismo, para proteger equipos y artefactos, no olvidemos colocar una cubierta que evite el ingreso de la lluvia y los chorros de agua y polvo. Revisemos con detenimiento las lámparas y los tomacorrientes que van en los patios y jardines, incluso, los conductores eléctricos que estén expuestos a la llovizna también deben llevar una cubierta protectora, pero es mucho mejor que vayan al interior de la vivienda a través de una canaleta.

Siempre hay que tener presente que luego de una tormenta, huracán, sismo u otro fenómeno de la naturaleza de este tipo, el tendido eléctrico puede verse afectado por los vientos, ramas, caídas o por los mismos rayos y movimientos. Al menor descuido, un transeúnte puede entrar en contacto con algún cableado o estructura energizada, causándole una grave descarga eléctrica, ya que en estos casos es común que se desarrollen fugas de electricidad que recorren caminos inusuales. Se recomienda en esos casos, tener en cuenta las recomendaciones de las autoridades.

Consejos del especialista:
-          Prevención de incendios en invierno por fallas eléctricas
ü  Revisar cableado interior
ü  Poner atención a los “avisos” que nos da nuestra vivienda como caída frecuente de automáticos, olores extraños en la instalación, ruido en interior de enchufes
ü  Cambiar enchufes e interruptores defectuosos, sobre todo si son de exterior

-          Monitoreo
ü  Cada cierto tiempo realicemos un seguimiento o mantenimiento preventivo y si es posible, hacer cambio de cableado cada 10 o 15 años, dependiendo de la calidad de estos. Para lo anterior, es importante contar con el acompañamiento y apoyo de técnicos electricistas certificados que cuenten con el conocimiento y experiencia en el tema.
ü  Los protectores diferenciales son muy importantes ya que cuidan de nosotros en caso de contacto eléctrico involuntario.

-          Principales fallas eléctricas
ü  Recalentamiento y sobreconsumo. Si se cae el automático en forma frecuente hay que verificar qué pasa, no cambiarlo por uno de mayor capacidad sin antes hacer un estudio.

3. En caso se sismos:
Luego del sismo, cerciórese que no haya cables sueltos en el suelo que pudieran conducir electricidad y por ende, poner en riesgo la vida de las personas que transitan por allí (esto incluye desde el cable de alimentación de la televisión y los electrodomésticos, como postes de luz, en la parte externa de las viviendas). Si le es posible, después del sismo cierre registros e interruptores de energía eléctrica para evitar cortos y fugas.

Fíjese si hay objetos que puedan haberse soltado o aflojado durante el terremoto o temblor. Los electrodomésticos o los conectores podrían crear riesgos de incendios.

Reemplace los cables deshilachados o gastados, los enchufes y los contactos sueltos.

Los cables y los toma corriente al descubierto constituyen un riesgo para la seguridad vital y, además, pueden ocasionar incendios.

Los electrodomésticos que emitan humo o chispas deberán repararse o reemplazarse.

Tener en stock repuestos para los fusibles· 
Recuerde que los temblores y terremotos no se pueden predecir, por eso es importante realizar inspecciones periódicas de sus instalaciones eléctricas y contar con la ayuda de personal profesional calificado para tal fin.

Lo invitamos a poner en práctica estos útiles consejos para tener instalaciones eléctricas seguras en su hogar. 

Si quiere obtener más información sobre este tema, visite la página http://programacasasegura.org/co/

No hay comentarios:

Publicar un comentario