CHILE
SE CATAPULTA COMO LA MEJOR OPCIÓN PARA ESTUDIAR POSTGRADOS EN LATINOAMÉRICA

·
Colombia ocupa el primer lugar de estudiantes extranjeros que cursan un
postgrado en Chile, ocupando el 40 por ciento de la demanda, en esta categoría
de estudios.
·
En el marco de la Alianza Pacífico, Chile busca fortalecer los lazos de
cooperación con Colombia en el campo de la educación, a través de las becas disponibles de la AP,
CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile y
AGCID Chile (Agencia chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
Chile, según
Organismos como la OCDE, el Banco Mundial o The
Economist Intelligence Unit, es
el país más estable y seguro de Latinoamérica. Sumando esto a la estabilidad
económica, a una cultura de la innovación y del emprendimiento en constante
evolución, la educación en Chile se postula como una opción competitiva llena de posibilidades.
Una delegación de
13 universidades chilenas arribarán a la capital para presentar oficialmente en
el país su marca sectorial de la educación superior Learn Chile, una iniciativa conjunta
entre el gobierno chileno, en cabeza de ProChile y un grupo de 23 instituciones
de educación superior chilenas. Chile apuesta en ser líder en programas de
doctorado y magister en Latinoamérica.
El Director de Learn
Chile Marcos Avilez expresó: “La
educación superior en Chile presenta un mundo por descubrir para todos los
estudiantes. Los programas de postgrados son flexibles para todas las áreas de
interés y se apoyan en instituciones avaladas internacionalmente. La formación
académica y profesional es de calidad.
Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Concepción, Temuco y Valdivia, son
algunas ciudades donde vivir y estudiar, con
una diversidad geográfica única en el mundo. Esto permite vivir una
experiencia completa de estudio y viaje, todo en un mismo lugar”.
Los profesionales interesados podrán conocer la oferta
académica de la plataforma estudiantil Learn
Chile, los beneficios, requisitos y becas, en el marco de la Feria Expo
Postgrados RCI 2016, que se realizará del 25 al 26 de noviembre en el Centro de
Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.
Actualmente, Chile ofrece cerca de 1780 programas de postgrados
ofrecidos por 60 universidades, y dentro de la oferta académica que exhibirá en
la feria Expo Postgrados RCI, hay decenas de programas en áreas como minería,
ciencias naturales, salud, astronomía, ingeniería y TIC.
Según cifras oficiales del Ministerio de Educación de
Chile, en 2014 se contabilizó a más de 26.000 estudiantes extranjeros cursando
alguna etapa de su educación superior en Chile. Durante ese año, Colombia se
posicionó como el segundo país de origen de estudiantes internacionales en
Chile cursando (pregrados y postgrados).
“En el caso de los postgrados, del 100 por ciento de estudiantes
extranjeros que realizaron alguno en Chile en 2014, el 90 por ciento de los
estudiantes fueron latinos, de los cuales, 40 por ciento fueron de nacionalidad
colombiana, posicionando a Colombia como el primer país de origen de
estudiantes internacionales en Chile estudiando un postgrado en el mismo año”
señaló Avilez, Director de Learn Chile.
Además comenta que “entre el 2014 y 2016 el número de estudiantes
colombianos cursando un postgrado ha alcanzado
en promedio los 1400 alumnos”.
Chile está reforzando
la calidad de sus servicios educativos, con la plataforma digital de
Learn Chile, que ofrece a sus usuarios la asesoría completa para
aplicar a estudios de educación superior de pregrado y postgrado en las
universidades chilenas.
De acuerdo al ranking
realizado en 2016 por la reconocida red de educación global QS World University, 15 universidades
Chilenas se ubicaron dentro de las 100 mejores de Latinoamérica, destacando a
dos de ellas entre las 10 mejores en Latinoamérica para estudiar.
El estudio postuló
la ciudad de Santiago de Chile, como la segunda mejor ciudad en Latinoamérica
para estudiar.
Becas para
colombianos
A través de la Alianza del Pacífico, estudiantes y docentes de Colombia pueden
optar a becas recíprocas de postgrado
para formación de capital humano de alto nivel. Las áreas prioritarias
son Negocios; Finanzas; Comercio Internacional; Administración Pública;
Ciencias Políticas; Turismo; Economía; Relaciones Internacionales; Medio
Ambiente y Cambio Climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; Ingenierías. Entre
otros beneficios, la asignación mensual
para estudiantes de Doctorado, investigadores y Profesores invitados alcanza
los $2.447.000 pesos colombianos.
Más información en: https://alianzapacifico.net/becas/
AGCID
La Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AGCID) dispone de becas
para programas de Magister y corta duración.
La beca de Magister, cuya postulación se
realiza entre octubre y diciembre, cubre costo del arancel, costos de
titulación, seguro médico, viático para estadía por un período máximo de dos,
para candidatos con grado académico y/o título profesional.
Las becas para diplomados, destinada a
estudiantes de América Latina y el Caribe, incluye pasajes y manutención;
además del costo académico. Los becarios deben financiar el seguro de salud. No
existe un programa fijo de diplomado, pues la oferta varía cada año, y cada
diplomado tiene sus propios requisitos y perfil de participante que se deben
confirmar en sus respectivas convocatorias.
Más
información en: http://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros
CONICYT
La Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (Conicyt) dispone de becas para estudio de magister y
doctorado en universidades chilenas por un plazo máximo de 2 y 4 años
respectivamente, disponible para extranjeros con y sin permanencia definitiva
en Chile, respectivamente.
Ambas becas incluyen asignación de manutención
y pago de arancel por distintos montos, junto con asignación mensual para cada
hijo/a menor de 18 años, entre otros beneficios.
Más información en: http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/category/bases-concursales/
Más información: http://learnchile.cl/
No hay comentarios:
Publicar un comentario