GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO CON EL MAYOR
PORTAFOLIO DE MARCAS COLOMBIANAS MÁS VALIOSAS
§ El Grupo Antioqueño tiene la
mayor presencia en el escalafón de las marcas colombianas más valiosas con un
portafolio de 22 marcas
§ En la categoría de productos
las marcas líderes son las cervezas Póker y Águila con valor superior a los USD
2.000 millones, mientras que en la de servicios las líderes son Banco de Bogotá
y Bancolombia con valor superior a los USD 2.500 millones
Esta es la quinceava edición del estudio de las
‘Marcas Colombianas más valiosas 2016’ realizado por Compassbranding, bajo la
dirección de Fernando Gastelbondo y Sergio Jaramillo. Compassbranding y su
filial Compass Porter Novelli (de OMNICOM Group) llevan 20 años de operación en
Colombia.
El
estudio está dividido en dos categorías. La primera enfocada en marcas de
productos, en la que destacan Póker, Águila, Pony, Aguila Light Malta, Argos y
Alpina. La segunda, muestra en las primeras posiciones a marcas de servicios
como Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco de Occidente, Davivienda y Banco Caja
Social. Otras firmas como Sura, Avianca
y Porvenir también hacen presencia dentro de los primeros 20 puestos.
“Es
interesante observar cómo inversionistas extranjeros que han adquirido marcas
locales, las han mantenido para asegurar su participación de mercado aunque
hubieran podido imponer sus marcas foráneas algunas de las cuales son líderes a
nivel mundial. Es el caso de Bavaria propiedad de SAB Miller, Éxito propiedad de la francesa Casino; Terpel
de la chilena Copec y Caracol Radio de la española Grupo Prisa,” señala
Fernando Gastelbondo, presidente de Compassbranding. Lo mismo ocurre con marcas colombianas como Fruco de la multinacional Unilever,
Lafrancol de Abbott, Mustang de BAT, Margarita, Detodito y Gamesa de Frito Lay,
así como El Rodeo y Saltinas de Nestlé.
En lo que
corresponde al grupo de marcas de productos, Gastelbondo afirma que “llama la atención la presencia en el puesto quinto
de una marca industrial como Argos, con un producto básico como es el cemento,
en un listado dominado por bebidas y alimentos”. Cuando
se habla de ‘branding’ siempre se piensa en marcas de consumo masivo, como
Poker, Águila, Alpina, Noel o Colombina, pero rara vez se extiende el concepto
a productos básicos o ‘commodities’. Argos, con un producto básico como el
cemento, y Juan Valdez con un producto de uso de consumo diario a nivel nacional
e internacional como el Café, son casos interesantes de aplicación exitosa de
estrategia de marca.
De
acuerdo con la investigación, la empresa con el mayor número de marcas en el
listado es Nutresa con 19, seguida por Colombina con 12, Postobón con 7, y
Alpina y Quala cada una con 6 marcas. El Grupo Empresarial Antioqueño tiene el
portafolio de marcas más grande con un total de 22 marcas al sumarle a las 19
de Nutresa las marcas, Bancolombia, Sura y Argos. E Grupo Aval tiene cinco
marcas en el escalafón de servicios.
La metodología
empleada se desarrolló en cuatro pasos: primero, calcular qué porción del flujo
de caja libre de una empresa es atribuible a los activos intangibles; segundo,
analizar el papel que juega la marca en cada empresa pues este varía entre
diferentes actividades económicas; tercero, aplicar el ‘value share’ calculado
por Raddar para cada marca de productos; y cuarto, aplicar múltiplos sobre el
valor de empresas para cada sector con bases de datos internacionales sobre
Costo de Capital, Retorno de Inversión y el comparativo con el valor de
adquisiciones de empresas.
El valor de las marcas y la
sostenibilidad
El estudio de este año viene de la mano de un
artículo sobre cómo la sostenibilidad -a
través de la reputación- incide en el valor de las marcas, escrito por Fernando
Gastelbondo, presidente de Compassbranding y Compass Porter Novelli. “El interrogante que surge en cuanto a la
sostenibilidad es cómo cuantificar su contribución económica para las empresas.
Una forma es mediante la valoración de las marcas a través del análisis de la
reputación en el negocio y el nivel de riesgo relacionados con el manejo dado a
la sostenibilidad”, afirma Gastelbondo.
Otras dos
columnas complementan el tema. Una escrita por Luis Fernando Samper titulada
‘Marcas y Sostenibilidad, ¿hacia dónde vamos?’; y la otra por Camilo Herrera,
‘El mundo empresarial debe ser sostenible’.
El estudio
incluye una entrevista realizada a Roberto Vélez, presidente de la Federación
Nacional de Cafeteros, quien explica que “hoy estamos frente a una nueva realidad mundial que fue en gran parte
promovida por las Organizaciones No Gubernamentales, con orientación ambiental
o social. Para nosotros la sombrilla de sostenibilidad contempla tres pilares:
lo ambiental, lo social y la situación económica del caficultor. Por esta
razón, desde la Federación estamos trabajando en la dimensión personal y
económica del caficultor, pues una gran vulnerabilidad para ellos es el precio
internacional del café. De allí que nuestro compromiso sea velar por una mayor
sostenibilidad para todos los actores, y eso impacta directa y positivamente en
la marca”.
La publicación completa del estudio ‘Las 50 marcas
colombianas más valiosas de 2016’ está
disponible en el sitio web de Compassbranding.
No hay comentarios:
Publicar un comentario