EN COTA FUNCIONA
MODERNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE VEGETALES Y FRUTAS PRELISTOS
-
Sus productos llegan a
los más importantes restaurantes
Los hermanos Juan Felipe y Pablo Arbeláez comenzaron hace cuatro años su proyecto de emprendimiento en una
bodega de apenas 300 mts2. Actualmente funcionan en un complejo 10 veces mayor
y aspiran a alcanzar ventas, en dos o tres años, de entre 50.000 y 60.000
millones de pesos anuales.
Vive Agro, la planta de vegetales y frutas prelistos más grande
y moderna de Colombia, opera en la zona industrial de Siberia,
municipio de Cota, Cundinamarca, en un área de más de 3.000 metros cuadrados, donde
se lavan, desinfectan, cortan y empacan cerca de 400 toneladas de frutas,
verduras y tubérculos al mes, con destino a restaurantes y la industria
alimenticia de todo el país.
La planta, que tuvo una inversión aproximada de tres millones de
dólares, es una realidad gracias al emprendimiento de Juan Felipe y Pablo, quienes
decidieron darle vida a Vive Agro, proyecto que empezó en apenas 300 mts2 refrigerados,
pero que gracias a su acelerado crecimiento excedió su capacidad instalada,
exigiendo que su área de producción se ampliara 10 veces más de su tamaño
inicial.
Actualmente, Vive Agro se constituye como una de las más
destacadas y prósperas iniciativas de negocio en la categoría de procesados de
hortalizas y frutas, conocida como ´Cuarta gama´.
Un mercado que en Europa registra ventas por más de 400 millones
de euros, según la consultora Information Resources, Inc. (IRI), líder mundial
en proporcionar información, servicios y soluciones tecnológicas en el mercado
de gran consumo.
La planta de Cota, que es
operada por 120 personas en el área de producción y otras 40 en la gestión
administrativa es, también, una de las más modernas y tecnificadas del sector.
El complejo cuenta con maquinaria especializada y tecnología de punta que le
permite realizar un proceso con los mayores estándares de calidad.
"Contamos con maquinaria alemana, holandesa y
estadounidense. Cada producto tiene una línea y una máquina especializada de
procesamiento. Tenemos, además, puntos críticos de control como la detección de
metales al final de la línea de producción y la desinfección de alimentos,
proceso en el que trabajamos con agua electrolizada, producto que está
revolucionando la esterilización en el mundo", dijo a Colombia.inn, Juan Felipe Arbeláez.
La planta tiene una distribución perfecta que permite que el
ingreso, el procesamiento y la salida de los productos, sean procesos completamente
separados, evitando la contaminación cruzada en cualquier punto de producción.
Todas estas medidas y buenas prácticas de procesamiento le
permitieron a la compañía recibir la certificación internacional Haccp
(Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control), reconocimiento que solo
se entrega a los equipos y materiales que demuestran que cumplen con los
estrictos estándares de seguridad de los alimentos.
Productos con
certificado de origen
La trazabilidad es uno de los puntos claves en la producción de
Vive Agro, una tarea que realiza minuciosamente y que le permite entregar a su
cliente final un certificado de origen de cada producto, es decir, la
información de su procedencia (cultivo) y del procedimiento en la planta. Así
se garantiza el 100 por ciento de sus buenas prácticas agrícolas.
Para que este proceso sea una realidad y el producto tenga un
control riguroso desde su cultivo, Vive Agro trabaja con su red de proveedores
en la selección de las semillas, el riego y los insumos utilizados en la
producción agrícola.
Esta red de proveedores está conformada por más de 40 pequeños y
medianos agricultores de la Sabana de Bogotá, Boyacá, Santander, Antioquia y
Valle del Cauca, entre otras regiones del país. Productores que con su trabajo
generan entre 800 y 900 empleos en el campo.
"Vive Agro orienta a sus proveedores en temas de siembra y
riego de cultivos, en un intercambio de conocimiento en ciencia y tecnología
que ha permitido conectar al agricultor con la demanda final de sus productos,
eliminando a los intermediarios en este punto de la cadena, acercando el campo
a las grandes ciudades”, sostuvo Arbeláez.
Un trabajo que le ha permitido ser proveedor de importantes
cadenas de restaurantes como Hamburguesas El Corral, Kokoriko, Frisby, Presto,
Cali Mío, Cali Vea, Crepes & Waffles y la Fazenda, entre otros.
El futuro vive
En el mediano plazo, Vive Agro espera incrementar su producción
y copar la totalidad de la capacidad instalada que tiene la planta, que es de
1.500 toneladas de producto terminado al mes. Es decir que por ahora solo se
está utilizando un 26%. "Nuestra meta es alcanzar en dos o tres años
ventas cercanas a los 50 mil o 60 mil millones de pesos", agregó el
empresario.
En la actualidad la compañía está ingresando al mercado de los
procesados ´Gama cinco´, lo que significa ofrecer productos vegetales ya precocidos,
que les permitirá a sus clientes disminuir, aún más, sus costos de producción.
De acuerdo con la compañía, los clientes de Vive Agro ahorran
hasta un 20% de sus costos, gracias a que no requieren invertir recursos en
procesamiento, desinfección y espacio para sus materias primas.
Juan Felipe Arbeláez está convencido de que este es un negocio
que tiene muchísimo potencial de crecimiento, por lo que espera que la compañía
continúe entregando resultados positivos y sostenidos en el largo plazo. Para
este emprendedor lo más importante es nunca perder el enfoque y pensar siempre
en grande, plantear metas ambiciosas y creer que todas se pueden alcanzar.
Emprendedores de alto
impacto
En 2015, Juan Felipe
y Pablo Arbeláez fueron seleccionados como emprendedores de alto impacto
durante el 58º Panel Internacional de Selección (ISP) de Emprendedores Endeavor
que se celebró en Santiago de Chile.
El apoyo de Endeavor
le permite a los emprendedores seleccionados fortalecer sus modelos de negocio,
acelerar su crecimiento, generar empleos de calidad y tener acceso a una red
local y global de primer nivel comprometida por el desarrollo económico y
social de su país y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario