ANTIBIÓTICOS: SU MAL USO ES PEOR QUE
LA ENFERMEDAD

La
OMS entrevistó a más de 10.000 personas en 12 países y el sondeo reveló que el
64 por ciento de los encuestados saben que el mal uso de los
antibióticos es un problema que podría afectarlos a ellos y a sus familias,
pero no entienden bien la forma en la que los perjudica y qué medidas podrían
tomar para evitar consecuencias fatales. El mal uso de estos medicamentos se
volvió un problema generalizado en el mundo y en Colombia principalmente no
existen los debidos controles de vigilancia frente a este flagelo.
Muchas
personas ingieren antibióticos cuando no los requieren, y los usan para tratar
un simple resfriado, pese a que estos no tienen ningún efecto en los virus de
la gripe.
Un
estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el cual expuso el impacto
del consumo de antibióticos y la resistencia bacteriana en 17 hospitales
pertenecientes a la Red Distrital de Salud de Bogotá, demostró que la
mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes aumentaron hasta en un
14%, debido al uso indiscriminado de los mismos.
Adicionalmente,
en el último mes, dos pacientes en Estados Unidos, han sido diagnosticados con
bacterias resistentes a todos los antibióticos que hoy están disponibles, lo
que se traduce en que no se tiene un tratamiento efectivo para tratar las
infecciones que presentan.
Ante
el creciente número de casos, en los que se utilizan de forma equivocada los antibióticos, la Doctora Luz Adriana
Aristizábal, Gerente Médica del Grupo AVE, comenta las costumbres que hay
alrededor del uso de antibióticos:
1. ¿Los
antibióticos sirven para tratar cualquier infección?: No, los antibióticos fueron diseñados
para tratar infecciones generadas por bacterias y la gran mayoría de las que
comúnmente se sufren son causadas por virus, que el organismo de cada persona
es capaz de controlar por sí mismo.
2. ¿Si
no me mandan el antibiótico la gripa se me va a agravar?: Algunas infecciones virales pueden
complicarse por diversos factores, pero nunca por no haber ingerido un
antibiótico, pues estos últimos no tienen acción sobre los virus.
3. “Tomar
antibióticos es inofensivo….”:
El uso indiscriminado de antibióticos, no sólo lleva a que las bacterias se
hagan resistentes a su efecto, sino que recientes investigaciones los han relacionado
con el aumento de casos de alergias y colon irritable especialmente en niños.
Incluso algunos pueden causar eventos adversos que ponen en riesgo la vida de
las personas. Es por esto que su uso debe ser restringido y su prescripción
debe ser hecha exclusivamente por un médico.
4. ¿Me
puedo auto medicar un antibiótico?:
No. Sólo un médico debe definir en qué situaciones se precisa el uso de un
antibiótico y en caso que este sea formulado
debe seguir todas las
instrucciones dadas sobre su uso.
5. ¿Cualquier
persona puede recetar un antibiótico?:
No. Sólo los médicos están legalmente autorizados para prescribir antibióticos.
Sin embargo, debido a la falta de supervisión estricta en cuanto a su venta, en
muchas ocasiones se pueden adquirir libremente, guiados por el consejo de
dependientes de farmacia que se atreven a prescribirlos sin tener el conocimiento
suficiente sobre posibles reacciones adversas del fármaco, pautas de
dosificación, tiempo requerido de tratamiento, signos de alarma, etc.
6. ¿Si
el médico prescribe un antibiótico, se debe detener el uso del medicamento cuando el paciente se empieza
a sentir mejor?: Se
debe continuar el tratamiento hasta el final, sin interrupción y sin importar
si se siente mejor.
7. “Es
que los antibióticos son milagrosos…”:
No es cierto, ningún medicamento puede curar inmediatamente una enfermedad, es
necesario que la infección, generalmente viral, tenga su evolución normal hasta
la recuperación. No se auto medique con antibióticos esperando sentirse
aliviado más rápidamente.
8. ¿Un
antibiótico que me prescribieron previamente,
le sirve a otra persona con síntomas parecidos?: Falso, cada infección y cada organismo
reacciona diferente. Antes de utilizar cualquier medicamento, es importante
tener en cuenta algunos aspectos del historial del paciente que solamente el
médico puede entrar a definir, nunca debe suministrársele a otras personas los sobrantes
de tratamientos antibióticos previos.
9. Se
pueden utilizar los antibióticos que sobran de un tratamiento anterior?:
No, debido a que los medicamentos deben ser almacenados
cumpliendo estrictas condiciones que no siempre se presentan en el hogar. Para
evitar el riesgo de intoxicaciones en niños y ancianos y la tendencia a retomar
su consumo sin prescripción médica, entre otras razones, cuando finalice su
tratamiento con un antibiótico, sí le sobran dosis del mismo, estas deben ser
desechadas en los puntos azules
disponibles en farmacias y centros comerciales, incluso si estos no están
vencidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario