MICROSOFT ABRE SUS PUERTAS A LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
A través
de un evento protocolario que cuenta con la participación del primer mandatario
de Colombia, la multinacional de tecnología abre sus nuevas oficinas y da la
bienvenida a una era de nomadismo digital.

"La transformación digital es la prioridad
número uno en la agenda de nuestros clientes. Las empresas, desde los negocios
establecidos de gran escala hasta las start-ups emergentes, están recurriendo a
nuestras soluciones de nube para moverse más rápido y generar nuevos
ingresos", asegura Kevin Turner. “Para nosotros, Colombia es un país altamente relevante, donde nos
enfocamos en contribuir al crecimiento económico y a mejorar la calidad de vida
de sus comunidades. Tenemos cerca de 300 trabajadores en estas oficinas,
generamos 100 mil empleos a través de nuestros 6 mil socios de negocio y
contamos con un ecosistema de desarrolladores en crecimiento cercano a los 90
mil”, añade.
Por su parte, Marco Casarín, gerente general de Microsoft Colombia, afirma
que “la mejor forma de empoderar a los
empleados es promoviendo una nueva forma de trabajo enfocada en la optimización
individual de la productividad, la colaboración en equipo y la atracción y
retención de la gente apropiada. A su vez, el apalancamiento de una infraestructura tecnológica robusta
facilita los procesos de cambio y reduce costos tanto administrativos como de
soporte técnico”.
Este fenómeno transformativo al que se refiere la multinacional de
Redmond, Washington, soportada en gran parte por las bondades de la nube, ha incubado
consigo un estilo de
vida, una nueva cultura de trabajo que no distingue edad, género o límites,
conocido actualmente como ‘nomadismo digital’, un término que ya es común en
Europa y Estados Unidos donde una de cada cinco personas no trabaja en una
oficina.
A
pesar de que el hábito del trabajo remoto aún no ha permeado todas las
empresas, hay señales evidentes de que la conversación en torno al nomadismo
digital ya empezó, siendo el resultado de muchos factores como la necesidad de
reducción de costos en las empresas, el auge del emprendimiento –cuya tasa en
América Latina es de 18.5 por ciento-, los problemas de movilidad en las
grandes ciudades y la necesidad de las personas de poder encontrar un mejor
balance entre su vida personal y laboral.
Por
otro lado, el trabajo móvil no sólo se ciñe al entorno organizacional. Es
importante considerar que adoptar este estilo de vida también tiene un impacto
benéfico y relevante en la movilidad de las ciudades y el medio ambiente. Por
eso, en Colombia, el Ministerio del Trabajo junto con el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, ha diseñado una política de teletrabajo
que Microsoft ha apoyado desde la firma del Decreto 0884 de 2012.
Otro segmento importante en donde el concepto de
nomadismo digital ha cobrado gran importancia es el de los emprendedores, el
cual es considerado una modalidad de trabajo con un crecimiento sostenido en
América Latina. ¿Qué pasaría si
un emprendedor en lugar de invertir grandes sumas de dinero en alquiler y
mobiliario, pudiera ahorrar todo ese capital y optimizar su presupuesto en
generar valor a su marca, cuidar la calidad de sus productos o servicios y capacitarse,
entre otras cosas?
Un ejemplo de modelo de trabajo móvil tras la transformación digital de su negocio es Siigo, una empresa proveedora de software para contadores que tiene como objetivo mejorar procesos como cierres contables, facturación, consolidación de estados financieros y administración de inventarios, entre otros. La empresa, la cual se encuentra migrando toda su plataforma de servicio a Microsoft Azure, ofrece la versión de su software en la nube iSiigo, con el que más de 100 mil pymes facilitan sus actividades contables y administrativos de sus clientes, teniendo acceso a la información que requiere desde su celular. Los resultados han sido contundentes: el 66 por ciento de su personal labora desde su casa, la productividad de sus colaboradores ha incrementado un 12 por ciento, la satisfacción de sus clientes ha aumentado de 72 a 93 por ciento y su crecimiento anual ha sido de más del 30 por ciento.
Por
otro lado, la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI) tiene alrededor de 600 usuarios trabajando con
Office 365 Enterprise E4 y a más de 200 con licencia
de Project Online, de los cuales 42 son interventores externos y
163 son miembros de los equipos de supervisión y de seguimiento localizados a
lo largo y ancho del país. Con esta nueva infraestructura tecnológica, se
espera sacar adelante más de 50 proyectos de carreteras en 2016 y comenzar la carga
de datos y el seguimiento de otras interventorías, incluyendo vías férreas,
puertos y aeropuertos en Project Online. Además de este gran desafío, la ANI
tiene la tarea de ejecutar 30 proyectos de infraestructura de manera simultánea
en menos de cuatro años, luego de que el Gobierno duplicó la inversión en
infraestructura de transporte y pasó de tener 26 proyectos de carreteras
contratados en 20 años a más de 50.
No hay comentarios:
Publicar un comentario