jueves, 14 de abril de 2016

CARLOS ARNAIZ, EL ARQUITECTO QUE TIENE A COLOMBIA EN LA MIRA


Carlos Arnaiz 
  • Recientemente obtuvo el reconocimiento  50 under 50, por ser uno de los arquitectos menores de 50 años más importante en el campo de la arquitectura y diseño en el mundo.  
·         En los próximos meses abrirá operaciones en Perú, Vietnam y Malasia
·         En el mes de abril se pondrá en marcha el primer sistema de transporte masivo en Cebú, Filipinas, diseñado por el colombiano.

Carlos Arnaiz es hijo de un filipino y una colombiana. Creció en Asia, hoy está radicado en Estados Unidos, pero su día a día lo vive en diferentes ciudades de oriente y por su puesto en nuestro país. Reconoce que las influencias maternas han establecido un nexo inquebrantable con Colombia, que lo han llevado a empezar el desarrollo de dos proyectos en la capital de la misma.


Arquitecto, educador, escritor y consultor de diseño urbano, ha sido también seleccionado como uno de los menores de 50 años “innovadores del siglo 21”. Él es Carlos Arnaiz, fundador de Caza Architects, un estudio de diseño con base en Nueva York, y sedes en Manila y Bogotá y próximamente iniciará operaciones en Perú, Vietnam y Malasia.  Su firma es responsable del diseño y construcción de importantes proyectos arquitectónicos y urbanísticos a nivel mundial.

Arnaiz obtuvo un grado con honores de la Universidad de Harvard de una maestría en diseño y un rendimiento destacado en el William College. Durante su trayectoria, ha demostrado también sus habilidades en la docencia y como escritor, no en vano, antes de tomar la decisión de estudiar arquitectura, realizó una carrera en filosofía y letras.

Ha enseñado arquitectura y paisajismo en instituciones de gran prestigio como la UPenn, University of Pennsylvania y Princeton University. Actualmente y desde hace seis años, es docente en el instituto de Pratt, allí enseña sobre vivienda urbana, la historia de las ideas, conceptos de la ciudad y cómo estos han afectado el diseñado de proyectos urbanos, además del estado de la belleza en la producción de la arquitectura de hoy.

Sus escritos sobre la belleza, la innovación, el emprendimiento, el diseño para sitios con una psicología frágil (impacto ambiental), han sido publicados por medios de comunicación internacionales como la revista Architect (versión americana), Architectural Review (una de las más longevas del sector), Metropolis, Kerb, Dialogue, en el periódico filipino Inquirer y 50 under 50, entre otros.

Un reconocimiento que llena de orgullo a Carlos Arnaiz es precisamente esta última mención de  50 under 50, la cual  lo hace ser parte de un libro ricamente ilustrado, conformado por las mejores 50 empresas de arquitectura y diseño en el mundo  y que a su vez, reúne una  generación con visión del futuro, con consciencia de cara a los problemas globales y sus soluciones por medio de un diseño imaginativo. En él se denota la curiosidad, creatividad  y talento del colombo- filipino y su equipo.

Para Arnaiz, abrir Caza Architects se ha convertido en la mayor satisfacción profesional a lo largo de su experiencia. “Tratamos de fomentar un ambiente abierto donde la gente  se sienta inspirada para lanzar sus ideas, cultivar nuevos diseños y así compartirlos. Mantener este ambiente ‘químico´ durante estos cinco años ha sido satisfactorio. Sin duda,  la parte humana de la arquitectura ha sido mi mayor logro”, señala.

Carlos Arnaiz asegura que cuando se trazó la meta de abrir su negocio en Nueva York, tuvo la esperanza de hacerlo también en el segundo país de sus raíces, Colombia. Luego de tocar puertas y entablar alianzas, consiguió socios.  Actualmente está en el desarrollo de varias iniciativas en Bogotá, de la mano de Aldea Proyectos. Fue precisamente de esa unión, que nació a finales de 2015, Caza Colombia.

El equipo de Caza que incursionó en Colombia, está conformado por profesionales del diseño de diferentes partes del mundo, que vislumbran un futuro optimista y representan un enorme compromiso con la construcción  de edificios innovadores , en entornos dinámicos  y complejos  que transformen la cultura material en expresión social.

Arnaiz agrega que hay en el país un buen futuro, pues cuenta con excelentes profesionales de la arquitectura con una  historia y una tradición de diseño muy lujoso, muy profundo, pero que a su vez debe innovarse. La inversión extranjera que está llegando a Colombia exige edificios más conectados a la ciudad, a sus espacios cívicos y a  sus sistemas de transporte. Esta conexión, así como la combinación de materiales al concebir proyectos más grandes y completos, son solo algunos de los aportes que puede brindar al desarrollo urbanístico del país.

Ha realizado estudios, que le han permitido identificar cuáles han sido los límites de la capital colombiana en lo que se refiere a arquitectura, movilidad, sector retail, entre otros. De acuerdo con él, el mapa de planeación cuenta con zonas grises con las que es posible que no se sepa qué hacer con ellas. “Muchas de esas zonas están en el centro y este necesariamente debe ser innovado, no solo el casco histórico sino localidades como Chapinero. No solo es necesario trabajar en las periferias”, afirma.

“Tenemos experiencia en la infraestructura rural, con la realización de hospitales, aeropuertos y centros de transporte de uso mixto y de esa manera queremos  incursionar en las ciudades intermedias; También aspiramos a desarrollar el uso de los edificios, conectándolos también con otros establecimientos como hoteles y centros comerciales. Y finalmente,  queremos trabajar  en el sector de retail, el cual ha tenido en el último tiempo muchos cambios y ha demandado una conexión diferente de sus zonas comunes”, asegura.

Por otra parte, Carlos Arnaiz ha sido merecedor de diferentes premios mundiales en diseño y arquitectura entre ellos el Progressive Architecture en 2008 y 2009; El Premio AIANY al edificio mérito en 2008, Premio Wheelwright para ´Cuatro experimentos en urbanismo: La ciudad universitaria moderna en América latina´, otorgado por la Facultad de Diseño de la Universidad  de Harvard en 2008 y el proyecto La iglesia de los 100 muros, la cual recibió una mención en el Premio Architectural Review Emerging 2015.


A lo largo de su trayectoria ha liderado más de 40 proyectos entre los que se destacan, la Iglesia de 100 muros, Hotel Hue, Torre de City Center, La casa con muchas lunas, todos ellos en Asia.

Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/

No hay comentarios:

Publicar un comentario