MEJORANDO LA CONECTIVIDAD EN
LA PYME

Las empresas
actualmente requieren soluciones que garanticen aspectos como la seguridad de
la información crítica del negocio o permitan el incremento de la productividad
y la reducción de costos mediante la virtualización de aplicaciones,
almacenamiento en la nube, o tecnología para oficinas móviles. También están
incrementando las necesidades de recuperación de datos a gran escala, para lo
cual actualmente existe en el mercado una gran variedad de soluciones
integradas para todo tipo de negocios.
Estas soluciones
están integradas en dos segmentos principales, Networking y Storage, donde el
liderazgo está centrado en la velocidad de conexión, el rendimiento y la
facilidad de instalación, además de la capacidad de los fabricantes de brindar
estabilidad y confiabilidad al integrar tecnologías que permiten bloquear
direcciones maliciosas e intrusos que deseen entrar a la red, así como alertar
si algún dispositivo conectado está infectado. Otras tecnologías que
actualmente son muy requeridas por todo tipo de empresas son las integraciones
de VPN server clients, dispositivos con capacidad de multiconexión DSL/3G/4G,
QoS adaptiva, y que son compatibles con toda clase de sistemas operativos.
La conectividad se traduce en mayor productividad
Hoy en día vivimos en
un mundo "always-on" donde los dispositivos móviles permiten el
acceso en línea a cualquier cosa, en cualquier lugar y momento. El trabajo está
siempre a nuestro alcance y la tecnología nos permite ser más organizados y
enfocar esfuerzos en horas realmente productivas. La flexibilidad que nos
brindan los dispositivos de cómputo móvil, nos permiten vivir de una manera más
productiva y agradable.
Existen varias
prácticas y ejemplos, como la creciente tendencia del Home Office, que con las
herramientas y directrices correctas, vuelve más productivos a los empleados,
en especial aquellos deben cubrir zonas lejanas a oficinas centrales. Esta
tendencia proporciona una mayor calidad de vida al colaborador y ahorra costos
a las empresas en cuanto a la creación de una oficina regional.
Los dispositivos
móviles, especialmente los teléfonos inteligentes, brindan autonomía a los
empleados con un mayor control y elección sobre la forma en que trabajan.
Nuestro mundo y el lugar de trabajo se han convertido en un sentido global, en
ambientes más diversos y flexibles que las limitaciones de un horario
convencional de oficina, convirtiendo así los horarios de trabajo en algo
redundante e incluso poco práctico.
Por otro lado, uno de
los elementos más importantes que detonará el concepto de conectividad y
productividad es IoT (Internet Of Things) que va hacia un nuevo nivel. Más allá
de permanecer conectado a la Internet en todo momento, significa la
comunicación con cualquier dispositivo o aparato que utilizamos a diario. Algo
tan sencillo como ir al supermercado, pronto se convertirá en una tarea que se
podrá delegar a los electrodomésticos, programando compras según la fecha de
caducidad de los productos o la forma de consumo de los mismos. Además IoT
permitirá crear ciudades inteligentes donde podamos medir el tránsito y
controlarlo, abriendo vías de comunicación en horarios congestionados o cuando
existan accidentes, controlar la calidad del agua, mejorar los servicios
logísticos teniendo siempre el control de pesos, dimensiones e incluso
substancias que se transporten, automatizar oficinas y complejos
habitacionales, y todo podrá ser visualizado y controlado desde una Notebook,
Tablet o Smartphone (Smartphone
como el ASUS ZenFone 2). Esto representa una enorme oportunidad de
negocio y de ahorro en costos que las PYMES pueden aprovechar en todos los sentidos.
El rumbo del desarrollo tecnológico de las PYMES en
Colombia
El futuro del
desarrollo tecnológico en Colombia es muy prometedor. En nuestro país,
comparado con el resto de los países en vías de desarrollo como Brasil y Chile,
y también en comparación con algunos países desarrollados, la mayor parte de
las PYMES se encuentran en un estado analógico y es imprescindible que las
empresas se modernicen para ser competitivas. Existen 3 pilares esenciales
donde se puede enfocar el desarrollo tecnológico de las PYMES.
Uno de los puntos
débiles en cuanto a conocimiento tecnológico en Colombia, y que constituye el
primero de estos tres pilares, es la seguridad. Desde el uso de los activos que
la empresa posee, hasta el manejo y distribución de la información son temas
críticos para la competitividad de las empresas. En este rubro, existen
soluciones que las PYMES pueden empezar a incorporar, como analizar a detalle
las compras de activos que realicen, revisando que incluyan tecnología para el
cifrado de información como chips TPM (Trusted Platform Module),
personalización de BIOS, inventario de activos y componentes, así como
integración de plataformas que permitan dar soporte remoto a sus usuarios y
tener el control y localización de los equipos.
El fin principal de
la seguridad, es limitar el riesgo de intrusión a la información y al software
utilizado, ya sea por el usuario mismo o por terceros, esto es más sencillo con
equipos que tienen este enfoque para usuarios que necesitan optimizar su trabajo.
El segundo pilar está
conformado por la capacidad de conectividad y movilidad que las empresas pueden
proporcionar a sus colaboradores. En principio, las notebooks (como el ASUS K455L) siguen siendo el
equipo de cómputo predilecto de los usuarios móviles para trabajar. Sin
embargo, hoy existen diferentes tipos de plataformas con las que la
productividad y la movilidad adquieren un nuevo sentido. Por ejemplo, los
nuevos dispositivos detachable o desprendibles, que son equipos ultra delgados,
con larga duración de batería, teclados bluetooth, discos de estado sólido y
tarjetas de red AC, son dispositivos que brindan mayor movilidad, velocidad de
conexión y de procesamiento, así como un estilo único. Adicional a esto,
existen novedades como equipos cuya pantalla gira 360° y brindan
características de procesamiento que podrían tener sólo las notebooks
tradicionales, y además a precios muy competitivos.
Los equipos notebook
híbridos que se convierten en tablet
(como el ASUS VivoBook Flip TP200SA) o algunos smartphones de alto desempeño
(como lo es el ASUS ZenFone 2), brindan mayor movilidad en un entorno en
donde las aplicaciones en diversos sistemas operativos se están convirtiendo en
la forma más fácil de trabajar a distancia o hacer más eficiente el trabajo en
la oficina. Hoy es posible tener aplicaciones CRM o ERP en cualquier sistema
operativo y dar seguimiento a lo que ocurre con los procesos operativos de
cualquier negocio desde un smartphone o tablet en casa o durante el almuerzo,
lo cual además de facilitar el trabajo, permite tener un mejor control de cada
elemento del negocio.
El tercer pilar es la
productividad. Tener una red en la oficina, va más allá de tener Internet o
crear una red local para compartir información. La integración perfecta debe
estar compuesta de elementos como seguridad y control de identidad, donde se
autentique que los usuarios pueden tener acceso a sistemas e información,
conectividad donde además de crear una infraestructura capaz de conectarse a la
red interna y externa, tenga una red estable que cuente con los protocolos para
bloquear intrusos.
La Red de las PYMES
además debe contar con las plataformas adecuadas de Software y Hardware,
compuestas por sistemas operativos que brinden una solución, contribuyan a
mejorar la interfaz de usuario, la durabilidad y rendimiento sobre la inversión
realizada, tengan el respaldo adecuado de garantía y la integración,
escalabilidad y movilidad necesarias.
La Red también debe
tener la capacidad para integrar fuentes externas de información y Sistemas de
negocio. Como ejemplo podemos tomar la capacidad de una empresa u organización
de analizar el tránsito, clima, gasto de combustible, geolocalización y
vincular estos elementos a un CRM y ERP, así como a los servicios logísticos,
para hacer una entrega en tiempo y forma, y satisfacer así las necesidades de
un cliente, al tiempo que se lleva a cabo una medición de la efectividad de la
operación. Este sería un ejemplo de un sistema con grandes beneficios como
ahorro de costos y un mejor control del negocio.
Por último, la Red
está completa toda vez que cuenta con un servicio Cloud, donde sea posible
integrar y hacer converger la información obtenida de los puntos anteriores
para consolidarlos en una base de datos, comprender la lógica de negocios,
ejecutar reglas, crear históricos y llevar a cabo respaldos de lo realizado
para evitar pérdidas de información.
Dispositivos ideales para las PYMES
Para que un
dispositivo de cómputo pueda considerarse perfecto para una empresa, deben ser
tomadas en cuenta las necesidades de los empleados y de la empresa. Es
indispensable analizar cuáles son los requerimientos de cada área para lograr
asignar la solución perfecta En ocasiones, las PYMES eligen sus equipos de
cómputo de acuerdo al costo y si el presupuesto es reducido adquieren
dispositivos que quedan cortos en el desempeño o funcionalidad que requieren.
La elección debe estar basada en las necesidades del tipo de usuarios dentro de
su organización. Si por ejemplo, requieren equipos para sus fuerzas de ventas,
son más adecuados los equipos ligeros o transformables, con accesorios como
stylus integrado, teclados desprendibles y tecnología EMR, y que además cuenten
con tecnologías de conectividad como 3G/4G.
Si el empleado
requiere de mayor desempeño pero la portabilidad es un factor importante, son
más recomendables los equipos ligeros con mayor durabilidad y sistemas de
seguridad integrados tanto en software como en hardware como TPM y lectores
biométricos, además de procesadores de bajo consumo de energía, desempeño
gráfico compatible con monitores externos y garantías acordes a las necesidades
del cliente.
Para los
empleados en estaciones de trabajo fijas, son más recomendables los equipos de
escritorio All-in-One (ASUS AIO
ET2232IUK o ASUS AIO ET2032IUK), con pantallas de hasta 23” y vienen
potenciados por los procesadores Intel Celeron (ASUS AIO ET2032IUK ) o Intel
Pentium (ASUS AIO ET2232IUK). Si la empresa buscar un sistema basado en un
servidor o en la web, puede optar por soluciones Thin Client, cuyo manejo es
más sencillo, económico y de menor complejidad en el mantenimiento.
Existen cientos
de soluciones que las PYMES pueden aprovechar para dar mayor productividad a su
negocio, como proyectores LED, soluciones de digital signage, servidores,
monitores, tablets, equipos All-in-One y mucho más. Dependiendo de las
necesidades de cada empresa y negocio, la tecnología puede ser un poderoso
aliado para encaminar a cualquier PYME hacia el éxito.
Para leer más notas en Mix News Colombia,
hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó,
en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario