TEMBLOR ESENCIAL, PARKINSON Y DISTONÍA, LOS TRES TRASTORNOS DE MOVIMIENTO MÁS COMUNES EN COLOMBIA Y EL MUNDO

Colombia se sitúa dentro del promedio
mundial de prevalencia de este tipo de enfermedades, teniendo en cuenta que
únicamente se han hecho cuatro estudios en: Bucaramanga, Antioquia, Cali y el Eje Cafetero, en donde la desviación
estándar es muy pequeña y es comparable
con otras regiones del mundo. Según el especialista
del Hospital Militar de Bogotá, Dr. Gabriel José Arango Uribe, Médico Neurólogo
- Movimientos Anormales de la Universidad Nacional, los trastornos de
movimiento son relativamente frecuentes en el país en especial el Parkinson,
además son considerados como una fuente importante de discapacidad que tiene
potencial de ser mejorado.
Un estudio de la Neurological Diseases in Central Spain (NEDICES),
revela que el temblor esencial es el trastorno más prevalente en el mundo, en
el que aproximadamente el 5% de los individuos de la tercera edad en España lo
padece. Adicional se estima que en los próximos años el número de las personas
con casos de temblor esencial aumente de forma significativa conforme más
longeva sea la población.
El Temblor Esencial es el trastorno de movimiento más común, es un
tipo de movimiento tembloroso involuntario que afecta a hombres y mujeres. A nivel mundial existe una prevalencia de 0.4%*,
proporción que se incrementa de forma exponencial en personas mayores de 65
años, situándose entre un 4.6% a un 14.4%. Para el caso de Estados Unidos,
actualmente se calculan 5 millones de pacientes afectados con esta enfermedad.
El Parkinson es considerado
como el segundo trastorno de movimiento más común a nivel mundial, el cual
ocurre cuando las células del sistema nervioso no producen suficiente cantidad
de una sustancia química importante en el cerebro, conocida como la dopamina. En Colombia se
estima que el número de pacientes con Parkinson es de 4 por cada 1000
según lo asegura el Dr. Oscar Bernal Pacheco, siguiendo los patrones mundiales serían
alrededor de 60.000 pacientes.
Este movimiento anormal suele comenzar alrededor
de los 60 años, pero existen casos de aparición temprana siendo más común entre
hombres que en mujeres. Según la Fundación para la Enfermedad de Parkinson
en Estados Unidos, a nivel mundial hay más
de 10 millones de personas diagnosticadas y afecta una y media veces más a los
hombres que a las mujeres. Partiendo de lo anterior y desde otras perspectivas,
la Fundación Europea para la Enfermedad del Parkinson (EPDA) estima que 6.3
millones de personas en el mundo tienen la enfermedad y en Europa 1.2 millones.
El Parkinson´s Disease Foundation afirma que aproximadamente un millón de
personas padecen el trastorno en Estados Unidos y se diagnostican 60 mil nuevos
casos cada año.
Por último se encuentra la Distonía. Los estudios de
esta enfermedad no son tan concluyentes debido a que se considera un trastorno
de movimiento con muchos subtipos; solamente en su parte genética se pueden
encontrar más de 26 clases. Según informes de algunos entes de la salud en
Estados Unidos, se calcula la aparición de esta en el 0.1% de la totalidad de
la población y se estima que hay alrededor de 300.000 casos.
Es considerado como el tercer trastorno más común que causa contracciones
involuntarias de los músculos, resultando en torsiones o movimientos
repetitivos siendo algunas veces muy doloroso, e incapacitando al paciente.
Finalmente, hablar de trastornos de movimiento
abarca un número significativo de enfermedades que son diversas la una de la
otra. Según el Dr. Gabriel José Arango Uribe,
considerar que todas las enfermedades son iguales es erróneo, puesto que
cada una de ellas tiene un comportamiento diferente y un tratamiento específico
que es importante conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario