lunes, 23 de noviembre de 2015

ADAPTACIÓN DE LOS BEBÉS A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA



·         Los bebés, incluso desde recién nacidos deben visitar el odontólogo porque a futuro les evita sufrir de caries y dentofobía en la adultez y puede detectar problemas en  el crecimiento de los maxilares.

·         La odontología para bebés se basa en la premisa de que la educación genera prevención. 
·         Los padres  deben comprometerse de forma activa y constante durante el proceso de adaptación a la consulta odontológica y seguir las recomendaciones del odontopediatra para mantener a sus hijos con sonrisas felices libres de  procesos infecciosos como la caries dental.


·         “La adaptación del bebe  a través de juegos al ambiente odontológico  junto  con  una adecuada educación en salud oral a los padres de familia  o cuidadores es  vital para mantener al niño sano en sus primeros años de vida” afirma la doctora Diana Roa odontopediatra. 

. La premisa de que entre más temprano se asista al odontólogo es mejor para la salud oral es bien conocida, pero que los bebés desde el primer mes de vida también requieren atención especializada con el odontopediatra es una verdadera novedad.

La boca es el medio por donde se recibe alimento, por ello, la salud oral de los lactantes en tan importante porque es un factor determinante para el desarrollo facial dental y corporal de los niños.

Brasil, Perú y Colombia lideran  practicas en está subespecialización para evitar prácticas riesgosas e innecesarias como la anestesia en niños.

En Colombia, la doctora Diana Roa hace parte de estos profesionales con calificación certificada, ella explica que  “aplicar técnicas de adaptación mediante los cinco sentidos y técnicas psico-comportamentales crearan en la memoria del bebe una experiencia agradable que evitan a futuro  la dentofobía o miedo a la consulta odontológica, entre muchos otros  beneficios”.

Según la experta, los principales pasos de atención en salud oral para bebés y niños  son:

1. Adaptativo: mediante juegos y percepción constante de sonidos y texturas en el consultorio odontológico. 
2. Educativo: dirigido en los primeros años de vida a los padres sobre características de la boca del bebé, desarrollo y estimulación de los maxilares, patrones de erupción dentaria, higiene bucal, dieta, lactancia, proceso de caries (caries de la infancia temprana o caries del biberón), detección de hábitos como la succión digital entre otros.
3. Preventivo: a través de educación  en salud oral, control de placa bacteriana   aplicación de flúor y sellantes, teniendo en cuenta la edad y riesgo de caries del paciente.
4. Rehabilitación: cuando hay presencia de caries, se interviene con procedimientos rehabilitadores como obturaciones en resina entre otros materiales dentales.
5. Seguimiento: se hace un acompañamiento a los padres y niños durante los cambios que se presentan a nivel del cráneo la cara los maxilares  en cada etapa del desarrollo y del riesgo de caries que presente el paciente  o de hábitos nocivos  que generen cambios en la boca del niño.
 
 Las recomendaciones para padres y cuidadores de bebés en materia de salud oral, en términos generales, según la doctora Roa son: 

- Iniciar la visita con el odontopediatra de 0 a 3 meses para recibir indicaciones de limpieza, estimulación de los maxilares, lactancia materna, estimulación temprana de sonidos (sillón odontológico), uso de chupo, biberón.
- A los 6 meses etapa en la que aparecen los primeros dientecitos se indica regresar a consulta para educar a los padres sobre el uso adecuado de la crema dental, cepillo dental, dieta etc.
- Regresar cada tres o seis meses para hacer seguimiento según el riesgo de caries o compromiso maxilar que presente el niño o posibles  hábitos nocivos como la succión digital  que interfieran en el desarrollo orofacial.

Los métodos que utilice el odontopediatra  para abordar y tratar a un niño son determinantes de las reacciones y actitudes futuras, en el caso de los bebés se utilizan técnicas como el refuerzo positivo, diga muestre y haga, modelaje con los padres de familia  entre otras  y artículos que capten la atención del niño  como elementos de la consulta ejemplo el eyector en forma de pato para generar una asociación positiva y agradable a la consulta odontopediátrica.


Entre más temprano se inicien las visitas con el odontólogo pediatra, se adaptara el niño más fácilmente a la consulta odontológica, se reforzarán hábitos de higiene y salud oral, se detectarán tempranamente procesos infecciosos como la caries dental y se podrá diagnosticar oportunamente alguna alteración en el crecimiento de los maxilares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario