UN 43% DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA NACE CON UN PESO INADECUADO, SEGÚN RESULTADOS DE LA ENCUESTA LONGITUDINAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ELCA)
·
La ELCA, estudio cofinanciado por la
Fundación Éxito, midió el comportamiento de indicadores básicos sobre niños
menores de cinco años entre 2010 y 2013. Los resultados fueron presentados en
dos debates con candidatos a alcaldías de Cali y Bogotá
·
La ELCA encontró que hay una mejoría muy leve
en la prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional entre la medición de
2010 y 2013, y un aumento de la duración de la lactancia materna exclusiva.
·
El estudio, con datos representativos de la
población urbana del estrato 1 al 4 y cuatro microrregiones rurales, también
encontró que hay un aumento de los embarazos no deseados y adolescentes en los
sectores más vulnerables. Esta condición agudiza la
trampa de pobreza.
Un 43% de los niños en Colombia nace
con un peso inferior a 3.000 gramos (15% con bajo peso -menor de 2.500 gramos-,
y un 28% con peso insuficiente –entre 2.500 y 3.000 gramos), lo que se
considera un peso inadecuado e implica un riesgo en términos de su desarrollo
nutricional posterior, según datos de la Encuesta Longitudinal de la
Universidad de los Andes (ELCA) que analizó la situación de 10.000 hogares
colombianos, tanto rurales como urbanos, entre 2010 y 2013.
Los resultados del estudio, apoyado
por la Fundación Éxito y elaborado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico de la Universidad de los Andes, fueron presentados en dos debates con
candidatos a la Alcaldía de Bogotá y Cali, y se constituyen en la información
cuantitativa más actual sobre la situación de la primera infancia en Colombia, sirviendo
como un importante insumo para mejorar las políticas públicas por la primera
infancia en el país.
La encuesta también encontró que un 8%
de los niños en zona urbana padece desnutrición crónica (retraso en la talla),
mientras esa cifra es de 13% en zona rural. Si bien hay una mejoría entre lo
registrado en 2010 y 2013, esta mejoría es leve y, en todos los casos, los
niños se ubican en niveles de peso y estatura más bajos de los que deberían
estar para su sexo y edad.
La encuesta encontró además que hay
una correlación negativa entre la desnutrición en los primeros mil días de vida
y el desarrollo verbal posterior de los niños: “esta es una de las medidas con
mayor poder de predicción del desempeño académico y laboral del individuo”, afirma
el estudio.
Aumentan embarazos no deseados y
adolescentes
La preconcepción
debe ser objeto de las políticas públicas que se implementen en distintas
regiones del país. Las tasas de embarazos no planeados (31% en zona rural y
urbana) y embarazo adolescente (21% en zona rural y 7% en zona urbana),
evidencian una tendencia de crecimiento en los niveles y en las zonas más
desfavorecidas, lo que agudiza la trampa de pobreza y podría ser un
determinante importante del peso inadecuado al nacer.
Asimismo, la edad
de la madre cuando nacen sus hijos se correlaciona con su desarrollo. La
diferencia en el desarrollo verbal receptivo entre los hijos de madres mayores
de 30 años al momento del nacimiento y de los hijos de las madres menores de 20
años es de aproximadamente 20 meses de diferencia en el desarrollo del
lenguaje.
La
lactancia es la primera inversión que debe hacer el hogar en sus hijos. A pesar
de haber aumentado entre 2010 y 2013, la lactancia materna exclusiva está aún
por debajo de los 6 meses que recomienda la Organización Mundial de la Salud
(3,7 meses promedio en la zona urbana en 2013 y 4,2 meses promedio en la zona
rural). Aunque todos los niños recibieron leche materna en algún momento, su
duración tiende a disminuir: en 2013 cerca de 51,23% de las madres dejaron de
lactar antes del primer año en la zona urbana (en 2010 era el 40,3%), y 42%
dejaron de hacerlo en la zona rural (en 2010 fue el 26%).
Por esta razón, en la presentación de
los resultados de la encuesta se hizo énfasis en la importancia de implementar
políticas públicas que contribuyan a disminuir los índices de niños que nacen
con peso inadecuado y que sufren desnutrición crónica, así como medidas para
controlar el número de embarazos no deseados, en adolescentes y aumentar el
tiempo de lactancia materna exclusiva.
Cifras por
regiones
Atlántica
·
Embarazo
adolescente: 15,1% (zona urbana) y 19,5% (zona rural, microrregión atlántica
media)
·
Asistencia
a consulta médica previa al embarazo: 36,3% (zona urbana) y 27,7% (zona rural,
región atlántica media)
·
Participación
de la gestante en actividades de acompañamiento en la gestación (urbana,
programa FAMI ICBF): 18,7%
·
Acceso
de niños y niñas menores de 5 años a servicios de educación inicial (2013):
60,7% (zona urbana) y 48,6% (zona rural, microrregión atlántica media)
·
Desnutrición
crónica: 10,7% (2010) y 13,1% (2013) zona rural, microrregión atlántica media
Bogotá
·
Embarazo
adolescente: 18,5% (zona urbana) y 19% (zona rural, microrregión
cundiboyacense)
·
Asistencia
a consulta médica previa al embarazo: 15% (zona urbana) y 31,2% ((zona rural,
microrregión cundiboyacense)
·
Participación
de la gestante en actividades de acompañamiento en la gestación (urbana,
programa FAMI ICBF): 2,3%
·
Acceso
de niños y niñas menores de 5 años a servicios de educación inicial (2013):
45,3% (zona urbana) y 22,4% (zona rural, microrregión atlántica media)
·
Desnutrición
crónica: 17,2% (2010) y 16,3% (2013) zona rural, microrregión cundiboyacense
Pacífica
·
Embarazo
adolescente: 14,1% (zona urbana) y 24,4% (zona rural, microrregión eje
cafetero).
·
Asistencia
a consulta médica previa al embarazo: 30,3% (zona urbana) y 34,6% (zona rural,
microrregión eje cafetero).
·
Participación
de la gestante en actividades de acompañamiento en la gestación (urbana,
programa FAMI ICBF): 2,7%
·
Acceso
de niños y niñas menores de 5 años a servicios de educación inicial (2013):
48,1% (zona urbana) y 15,6% (zona rural, microrregión eje cafetero)
·
Desnutrición
crónica: 8,4% (2010) y 6,6% (2013) zona rural, microrregión eje cafetero
Central
·
Embarazo
adolescente: 10,7% (zona urbana) y 26,4% (zona rural, microrregión centro
oriente)
·
Asistencia
a consulta médica previa al embarazo: 42,7% (zona urbana) y 20,7% (zona rural,
microrregión centro oriente)
·
Participación
de la gestante en actividades de acompañamiento en la gestación (urbana,
programa FAMI ICBF): 3,2%
·
Acceso
de niños y niñas menores de 5 años a servicios de educación inicial (2013):
54,3% (zona urbana) y 15,4% (zona rural, microrregión centro oriente)
·
Desnutrición
crónica: 13,4% (2010) y 6% (2013) zona rural, microrregión centro oriente
Oriental
·
Embarazo
adolescente: 14,8% (zona urbana)
·
Asistencia
a consulta médica previa al embarazo: 34,6% (zona urbana)
·
Participación
de la gestante en actividades de acompañamiento en la gestación (urbana,
programa FAMI ICBF): 17,1%
·
Acceso
de niños y niñas menores de 5 años a servicios de educación inicial (2013):
50,3% (zona urbana)
En los siguientes vínculos pueden descargar el
pdf del libro y conocer más de los resultados de la encuesta: www.fundacionexito.org y https://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/
Más información:
Comunicaciones, Fundación Éxito. Teléfono: (4) 339-6147
Celular:
320 -6326703. Correo: comunicaciones.fundacionexito@grupo-exito.com
La
Fundación Éxito trabaja por la atención integral de la primera infancia, con
prioridad en la nutrición, para un crecimiento integral de los niños de
Colombia. Sus recursos provienen en un 49% del Grupo Éxito, 27% de donaciones
de clientes, 15% de recursos propios de la entidad, 4% de donaciones de
aliados, 3% donaciones de empleados del Grupo Éxito y, 2% de otras
contribuciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario