EL CONVENIO ANDRÉS BELLO PRESENTARÁ, CON APOYO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA, LA ACTUALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS SATÉLITE DE CULTURA
·
La Guía que se presenta, además de generar una actualización de la
propuesta de medición del 2009, incorpora nuevos indicadores monetarios y no
monetarios.
·
El nuevo valor agregado de complementariedad que ofrece la Guía frente
al Manual del 2009, son cuatro capítulos, dedicados a entender, entre otras
cosas: la discusión actual de la relación cultura y desarrollo.

La
Guía que se presenta, además de generar una actualización de la propuesta de
medición del 2009, incorpora nuevos indicadores monetarios y no monetarios,
modifica los esquemas de cálculo del empleo y del gasto cultural, ofrece
recomendaciones de medición puntual e incluye ejemplos, orientaciones y
lineamientos para facilitar los procesos en cualquier etapa del cálculo.
Así
mismo, esta va más allá de la noción del Manual de Medición dirigido
exclusivamente a profesionales de los Bancos Centrales e Institutos Nacionales
de Estadística, al ofrecer lineamientos para que los profesionales del sector
cultural puedan comprender mejor cómo hacer las mediciones y cuenten con
herramientas para el diseño de planes de trabajo en la materia.
Adicionalmente,
el nuevo valor agregado de complementariedad que ofrece la Guía frente al
Manual del 2009, son los cuatro nuevos capítulos dedicados a: entender la
discusión actual de la relación cultura y desarrollo, ofrecer recomendaciones
para la sistematización de las diferentes fuentes de información, identificar
las condiciones mínimas y acciones sugeridas a implementar, previo inicio de
los procesos de aplicación de las CSC; y plantear una hoja de ruta sobre los
aspectos administrativos, financieros e interinstitucionales que facilitan la
implementación de las CSC..
Todos
los anteriores logros y avances son el resultado del consenso y los acuerdos a
los que llegaron los países de la región, así como los Organismos
Internacionales, cuya participación permanente, activa y decidida, ha permitido
contar hoy con esta valiosa herramienta de integración que aporta interesantes
reflexiones sobre nuevas maneras de ver y comprender la cultura.
Mónica
López, secretaria ejecutiva del CAB, explicó que desde un principio la CCC ha
apoyado este proceso, debido a su fuerte interés por el tema de industrias culturales y la promoción que está
haciendo de estas. “La Cámara está muy interesada en conocer la Guía, van a
acompañarnos. Esta es la primera salida al público de este manual, único en el
mundo; luego de la presentación y el taller estará disponible de manera física
y virtual. Como aportes destaco la inclusión de herramientas que permiten
identificar los pasos previos y las condiciones básicas para hacer la medición
económica de la cultura”, agregó.
“Uno
de los elementos que genera mayor redistribución del recurso de la riqueza y
mayor posicionamiento de las ciudades es el desarrollo de la industria
cultural, que es además el elemento diferenciador de Cartagena, como ciudad
Caribe. Contar con un instrumento que permite evidenciar el aporte de la industria cultural, es fundamental para
destacar la importancia de este sector en el posicionamiento, la riqueza y la
calidad de vida en nuestras ciudades”, indicó María Claudia Páez, presidenta
ejecutiva de la CCC.
El
Manual fue presentado en el año 2009, luego de un trabajo regional iniciado con
los países miembros de la Organización del CAB (Bolivia,
Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú, México,
República Dominicana y Venezuela), en el 2006, gracias al cual
Iberoamérica es la única región del mundo, que cuenta con un modelo
metodológico único que permite, siguiendo los estándares del Sistema de Cuentas
Nacionales de Naciones Unidas, calcular los aportes de las actividades y
productos culturales a las economías nacionales. Es así como, el Manual se
convirtió en un punto de referencia obligado a la hora de pensar la valoración
económica de la cultura en la región.
Argentina,
Chile, Costa Rica, Colombia, España, México y Uruguay tienen identificados los
aportes económicos de las artes y el patrimonio a la economía nacional. Por su
parte, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana y Venezuela están organizando sus sistemas de
información cultural para emprender los primeros cálculos que les permita
conocer la contribución de la cultura al desarrollo económico de sus países.
De
acuerdo con López, los principales avances de Colombia en el tema de medición
de la cultura en relación al aporte que hace a la economía, son la voluntad
política que tiene el país sobre el tema cultural y la medición continúa que realiza, de manera
anual, que le permite tener información valiosa para comparar y tomar
decisiones en torno al sector, así como ser referente a nivel mundial. En
cuanto a los desafíos, señaló la realización de la medición de todo el sector
cultural, incluyendo la parte virtual y el patrimonio material e inmaterial.
“En 2013, la cultura aportó al PIB Nacional, el 1,8%”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario