¿CÓMO ESTÁ LA DISPONIBILIDAD DE ANESTESIÓLOGOS EN COLOMBIA?
·
La
tasa de anestesiólogos en el país es de cinco por cada 100.000 habitantes,
mejor que en Perú o Centroamérica, pero lejos de México, Argentina, Cuba o
Uruguay.
· Este
16 de octubre se celebra el día mundial de esta profesión, la cual es trascendental
en cualquier práctica médica.
Como ocurre con varias de las
especialidades médicas, sería imposible concebir las prácticas quirúrgicas
contemporáneas sin la presencia de un anestesiólogo, una de las profesiones que
requiere de la mayor preparación, estudios, experiencia, calidad humana e
inversión dentro de las ciencias de la salud.
En el mundo entero, el Día del
Anestesiólogo que se celebra el 16 de octubre sirve para reflexionar sobre esta
especialidad y los retos que enfrenta en una sociedad globalizada. Si bien, la
cobertura en salud y el acceso a servicios médicos de calidad presentan
resultados satisfactorios, persiste la necesidad de mejorar la prestación de
los mismos, y la anestesiología desempeña un rol fundamental.
“El anestesiólogo no solo aplica la anestesia y la analgesia para
controlar el dolor físico, sino que a través de la empatía con el paciente
comprende su estado emocional cuando va a ser intervenido quirúrgicamente,
proporcionándole afecto, seguridad y calor humano. Esto redunda favorablemente en
la recuperación del paciente”, destaca el doctor José Ricardo Navarro,
presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
(S.C.A.R.E. que tiene 66 años trabajando por estos profesionales). Agrega que
estos especialistas trabajan en equipo y apoyan la labor de sus colegas,
liderando la atención segura en las entidades donde se desempeñan.
Retos mundiales en la anestesia
La Federación Mundial de Sociedades de
Anestesiólogos (a la cual pertenece S.C.A.R.E)
señala que vivimos en medio de una crisis global en el cuidado
quirúrgico, como demuestran los 5.000 millones de seres humanos (casi el 70 por
ciento de la población mundial) que todavía carecen de un acceso seguro y
costeable a una anestesia. De ellos hay 680.000 que están en Europa Central. Las
asociaciones de anestesiólogos del mundo trabajan con el compromiso de reducir
esta situación a través de programas de educación, capacitación, seguridad, innovación y programas de
investigación ligados a las actividades
de promoción.
Garantizar el acceso a la anestesia y
al especialista también es un reto mayor en medio de los que plantea la
cobertura en salud. ¿Cuál es la proporción de anestesiólogos en otros países?
Si se mira por países, Suecia tiene 20,4 especialistas por cada 100.000
habitantes, Alemania, Italia e Inglaterra cuentan con 15 por cada 100 mil y
España tiene 10,4 para atender la misma cantidad de población.
Una mirada a
la región y Colombia
La tasa de anestesiólogos por 100.000
habitantes en México, Argentina, Cuba y Uruguay es de 9 profesionales, en
Colombia es de 5, en Perú llega a 4, mientras que el estándar de Centroamérica es
de 3 (ampliación de estos datos en www.anestesiologoscolombia.com).
Vemos que en general, la región presenta
menos de la mitad de anestesiólogos por 100 mil habitantes de los que tiene
Suecia y Colombia está muy lejos en comparación con ese país. Pese a que hay
avances, los obstáculos en el sistema persisten. De acuerdo con el Sistema
Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), en el 2007 se graduaron
59 anestesiólogos y en el 2014 la cifra pasó a 105, lo cual representa un
aumento cercano al 100% en el número de graduados anuales en un periodo de
siete años.
Los especialistas formados en el
exterior también han aumentado. Según el sistema de Convalidaciones del
Ministerio, el número de convalidaciones ha pasado de 327 en el 2011 a 558 en
el 2014, lo que representa un aumento del 85%. Los países de donde más
provienen estos anestesiólogos son España, Brasil, Argentina, México, Ecuador,
Venezuela y Costa Rica. Vale aclarar que no todos ejercen en Colombia. Otro
dato para destacar es que de las 231 nuevas convalidaciones que se registraron
entre el 2011 y el 2014, 104 se efectuaron en el último año.
En cuanto a la ampliación de la oferta
académica también hay resultados. De acuerdo con el SNIES se pasó de 17
programas en el 2007 a 23 en el 2014, de
los cuales 10 se ofrecen en Bogotá y nueve en universidades públicas del país.
Un estudio realizado en el 2011 por la Fundación Universidad Empresa del Eje
Cafetero para la S.C.A.R.E, evidenció que los costos de formación (que incluyen
costo de matrícula, gastos de sostenimiento y lucro cesante) para un programa
de tres años ascendían a $ 190 millones por estudiante.
Se debe tener en cuenta que hoy en
Colombia existen programas de cuatro años, incluso es la tendencia, por lo que
aumentan los costos de formación. Finalmente, teniendo en cuenta solo el valor
de la matrícula, esta oscila en universidades públicas entre $ 1 millón a $ 12
millones al año, dependiendo de la institución, y para universidades privadas
el promedio está en alrededor de los $ 26 millones al año. Es uno de los
posgrados más exigentes de la medicina, elevando la calidad académica y
conocimiento de los profesionales que se inclinan por esta rama.
El rol de S.C.A.R.E.
en Colombia y en la región
En las últimas seis décadas de historia,
S.C.A.R.E ha trabajado de forma continua para fortalecer las instituciones
hospitalarias con talleres y capacitaciones para contrarrestar los factores que
hacen menos segura la atención y cuidado de los hospitalizados e intervenidos
en una cirugía.
Con más de 2.500 afiliados en el
país, S.C.A.R.E abarca un grupo mucho
más amplio por medio de sus diferentes actividades institucionales, científicas
y gremiales, por ejemplo, las que desarrolla su programa de innovación de
transferencia de conocimiento y capacitación de anestesiólogos y demás
profesionales de la salud, el cual llega a cerca de 55.000 socios (no solo
anestesiólogos). Además capacita a grupos objetivos de la población (como
taxistas, policías, meseros y estudiantes de colegio) para desmitificar la
anestesia y la reanimación con herramientas básicas que les permitan actuar con
primeros auxilios cuando no se dispone de un médico cerca.
La S.C.A.R.E. es una sociedad científico-gremial
líder en Latinoamérica, en constante proyección mediante alianzas con las
sociedades científicas nacionales, de la región y el mundo. Se ha consolidado
en el pilar empresarial, siendo modelo de gestión organizacional para otros
gremios del sector salud en la región y el mundo. Celebrar el Día del
Anestesiólogo en Colombia es reconocer la ardua labor de cerca de 3.000
anestesiólogos que se han formado, y se siguen actualizando, para dar lo
mejor de sí hacia sus pacientes y demás colegas profesionales de la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario