EL DÓLAR: CAUSA O EFECTO DE UNA ESTRATEGIA DE POLÍTICA INTERNACIONAL
Uno de los grandes parámetros de
la política internacional y macroeconómica de Estados Unidos es controlar al
resto de los países y así obtener una ventaja competitiva frente a ellos; para
ello, su principal herramienta ha sido el manejo financiero, incidiendo en la
forma como estos se financian ya sea por deuda interna, impuestos o deuda externa.
Pero que sucede, cuando existen
países que se salen de ese control financiero y político que trata de ejercer
Estados Unidos y empiezan a desafiar la posición de control de este país. La
respuesta más obvia es el pánico y ante este llamado, la reacción siempre es la
misma, tratar de obligar a los países que no se pueden encausar, a estar bajo
ese control financiero que este ejerce; un ejemplo de esta situación ya se ha
visto, el bloqueo a Cuba.
Teniendo en cuenta que cualquier
estrategia política, económica o militar, siempre conlleva un daño colateral,
quienes son los llamados a recibir dicho impacto, la respuesta es muy sencilla;
los países que no están involucrados directamente con la situación, entre los
cuales está Colombia y por ende sus ciudadanos. Y cuales son los países, que
Estados Unidos quiere controlar, la respuesta también es muy clara, los países
llamados ricos, entre los que se cuenta China, los pertenecientes al medio
oriente y Venezuela.
La estrategia es más sencilla de
lo que se cree, solo basta con cambiar una política interna. Estados Unidos
siempre se ha caracterizado por reservar su recurso natural más preciado, el
petróleo, bajo la premisa de ser un recurso limitado en el planeta. Sin
embargo, ha iniciado un proceso de producción con el objetivo de convertirse el
primer productor mundial de crudo en máximo los próximos dos años.
Un mayor nivel de producción de
petróleo, genera una mayor cantidad de crudo en el mercado que gracias a la Ley
de Oferta y Demanda, hace que el precio de los barriles disminuya, dado que hay
una mayor oferta. Un país como Colombia, donde su principal ingreso de dólares
proviene de la venta del crudo, pese a no ser considerado un país petrolero
rico, debe presentar un menor ingreso, dado el menor precio del petróleo.
Este menor ingreso de la divisa
al país genera que también por efecto de la Ley de Oferta y Demanda, el dólar
sea escaso y en consecuencia el precio sube. En esta situación el Gobierno
presenta un déficit fiscal y para solventar la situación, tiene como
alternativa dejar que el dólar siga subiendo, ya que de esta forma se compensa
el menor precio del crudo, con la obtención de una mayor cantidad de pesos por
dólar.
Luego el problema para la nación
no es que el dólar suba, sino son los menores ingresos por la venta del
petróleo y la posición más lógica sería dejar que la divisa siga creciendo. Por
otro lado, si se buscará el control de la divisa, ya el Banco de la Republica
hubiera intervenido aumentando las tasas de interés, con la finalidad de que
llegarán capitales golondrina al país y por ende se generará una mayor oferta
de dólares, lo cual no ha hecho en las ultimas 14 reuniones.
Entonces, teniendo en cuenta que
se está presentando una desaceleración del crecimiento global, lo que ocasiona
una menor demanda de petróleo. Adicionalmente, que China presenta dificultades
de crecimiento, tal como se observó en el mes de agosto, donde el sector
manufacturero se contrajo y la poca expectativa de que el gobierno Chino no
genere estímulos suficientes para la desaceleración de su economía, aunque ya
haya efectuado la devaluación del Yuan, que no es de libre flotación, con el
fin de mantener precios competitivos de sus productos en términos de dólares.
Qué pasará con el precio del
dólar, muy sencillo, seguirá subiendo, a menos que el Banco de la Republica
intervenga, la tasa de cambio se puede estabilizar si suben la tasa de interés,
con el fin de que ingresen capitales golondrina y se saca a la venta dólares de
la reserva del Estado. Si la divisa no se controla, los precios de los
productos importados crecerán, pero no solo los elementos para el usuario final
o la tecnología, sino también los insumos necesarios para la pequeña producción
de la empresa nacional, lo que genera inflación y por ende el sueldo que es el
único que crece con el IPC no va a alcanzar y todo gracias a las políticas de
Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario