ENTRENAR EL CEREBRO: UNA SOLUCIÓN AL ESTRÉS LABORAL
·
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
depresión será la segunda causa de consulta al médico general en la próxima
década, solamente superada por las enfermedades cardiovasculares.
·
En Colombia, los resultados del Estudio Nacional de Salud
Mental, hablan de que un 14,7% de las personas empleadas en nuestro país
sufren o han sufrido de algún tipo de trastorno depresivo y que el 18,5% sufre
de algún trastorno de ansiedad

Estas presiones constantes requieren de altos niveles de
adaptación que no todos los ejecutivos han desarrollado y por esta razón, en el
entorno laboral es muy frecuente la ansiedad constante y la depresión que se
vive en silencio. Esta situación, además de afectar la vida personal, conlleva
una diversidad de problemas en el trabajo, como la falta de claridad mental
para tomar decisiones, la irritabilidad con los subalternos, la impaciencia
para escuchar a otros, y la poca capacidad para trabajar en equipo- todas estas
situaciones que comprometen el desempeño.
La American
Psychiatric Association ha estimado que por cuenta de la depresión y la
ansiedad, manejadas de manera inadecuada, se pierden aproximadamente 40
billones de dólares al año en capacidad productiva en los Estados Unidos.
En Colombia, los resultados del Estudio Nacional de Salud
Mental, hablan de que un 14,7% de las personas empleadas en nuestro país sufren
o han sufrido de algún tipo de trastorno depresivo y que el 18,5% sufre de
algún trastorno de ansiedad, y por ende las pérdidas en capacidad productiva
tienen un impacto directo en la dinámica empresarial del país.
Virginia Rojas Albrieux, psicóloga especialista en
Neurofeedback, certificada en él Método Othmer de Frecuencias Infrabajas de
Neurofeedback por el EEG Institute de California, EUA, explica, “muchas
personas se preocupan por mantener en la mejor condición posible al cuerpo y
para ello, se alimentan bien, hacen ejercicio y compran innumerables productos
que ayuden a mantener el estado físico; pero esa es tan solo una parte de la
ecuación. Hasta ahora, es muy poca la atención que le prestamos al cerebro.
Este órgano es el responsable de nuestra cognición, nuestra vida emocional y
nuestra fisiología- y las buenas noticias son que también se puede entrenar. Su
funcionamiento, rendimiento y desempeño finalmente es lo que determina que
podamos tener una mejor calidad de vida, ser exitosos en el desarrollo de
nuestras actividades y tener una mente y cuerpo lo más sano posible”.
El Método Othmer de Neurofeedback es una novedosa y
prometedora técnica para entrenar de manera directa las funciones del cerebro y
lograr el máximo de su capacidad. Se trata de un tratamiento no invasivo que
mejora los problemas de desregulación cerebral y así desarrollar una función
óptima, brindando mejorías en el desempeño a nivel mental, control emocional, y
regulación fisiológica.
Durante las sesiones, a través de un software
especializado, el cerebro observa su propia actividad codificada dentro de una
película y a partir de esta información cambia sus patrones de actividad hacia
otros más eficientes. El terapeuta observa la actividad eléctrica del
paciente mediante un electroencefalograma (EEG) y monitorea las sesiones.
“El tratamiento funciona para desarrollar la habilidad de
estar alerta y mantener el foco durante situaciones clave, incrementando la
velocidad de procesamiento. Un cerebro despierto, relajado, y con una mejor
capacidad de autorregulación equivale a la habilidad de responder con un mayor
aplomo bajo presión, mejora la capacidad de recuperación después de un error,
desarrolla la destreza de responder más rápido en situaciones complejas, y
fortalece las destrezas de concentración, foco, y organización - todo dentro de
una mayor calma”, afirma la Dra. Rojas Albrieux.
El Método Othmer de Neurofeedback ha probado ser un
tratamiento avanzado para alcanzar el máximo desempeño, mediante el cual se
logran mejoras en estrés, ansiedad, perturbaciones emocionales, insomnio
y trastornos del sueño, padecimientos que afectan y entorpecen el trabajo
cotidiano de cualquier persona. Es por esto que esta técnica está siendo
utilizada alrededor del mundo por ejecutivos, estudiantes, deportistas de alto
rendimiento, así como personas que padecen, por ejemplo de estrés
postraumático.
El cerebro bien entrenado tiene mayor capacidad para
responder de manera adecuada a los impulsos del entorno, logra que la persona
sea más efectiva y despliegue su máximo potencial. Como dijo Charles Darwin “No
sobrevive el más grande, el más brillante, ni el mejor si no aquel que es capaz
de adaptarse más rápidamente.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario