EN LATINOAMÉRICA, UBER ESTÁ AYUDANDO A REDUCIR EL USO DEL CARRO PARTICULAR
·
Uber se une al Día sin Carro. El 22 de septiembre, quien use
la opción "Dividir Tarifa" y comparta su viaje podrá dividir el costo
del viaje desde su Uber app y ahorrar $5.000 en su próximo viaje.
·
El 80% de los usuarios de Uber en Colombia es dueño de uno o más
carros de uso particular, pero 43% de los entrevistados estaría dispuesto a no
volver a usarlo.
·
Uber cuenta con cerca de 1 millón de usuarios, entre México,
Panamá, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
·
En Colombia, una parte creciente de los viajes solicitados a través
de la plataforma de Uber inicia o termina cerca de las estaciones de
Transmilenio.

Uber, que opera en más de 15 ciudades en
Latinoamérica, ha permitido que en ciudades como México DF, un sólo vehículo
pueda ser utilizado por alrededor de 18 personas más en un solo día. Esto se
traduce en un uso más eficiente del parque automotor.
Los carros de uso particular son una
alternativa costosa para las ciudades y para las personas, si se tiene en
cuenta que su utilización promedio es de 1,5 horas diarias. El problema es que,
ante los problemas de transporte público, en Colombia la disposición de los
ciudadanos de usar este tipo de transporte bajó de 73 a 51% entre 2002 y 2012,
de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, mientras
que la intención de usar carro particular aumentó de 18% a 29% en el
mismo período.
Servicios como Uber permiten brindar una
solución de transporte sin incrementar el parque automotor, sobre todo si se
tiene en cuenta que el 80% de los usuarios de Uber en Colombia es dueño
de uno o más carros de uso particular. Lo verdaderamente revelador es
que el 43% de los entrevistados estarían dispuestos a no volver a usar
su carro si disponen de una alternativa que les brinde la misma
experiencia, seguridad y confiabilidad de Uber.
Previo al Día Mundial sin Carro, que se
celebra este martes 22 de septiembre, Uber invitó a usuarios, y a personas que
aún no han probado la app, a que dejen su carro en casa y utilicen todas las
opciones para moverse en la ciudad: caminar, andar en bicicleta, utilizar el
transporte público, y compartir su viaje en Uber con más personas.
En Latinoamérica, Uber cuenta con cerca de 1
millón de usuarios, repartidos entre México, Panamá, Costa Rica, Brasil,
Colombia, Perú y Chile. Con una alternativa segura, confiable y
eficiente como Uber, más y más ciudadanos están cuestionando la necesidad de
poseer un carro particular.
En ciudades como Lima es
más seguro, eficiente y económico movilizarse en Uber que hacerlo en un
vehículo propio. En la capital peruana esta diferencia podría ser de
hasta 20%, contabilizando impuestos, combustible, parqueaderos, seguros, cuota
del carro, entre otros.
A lo largo de Latinoamérica, Uber está
demostrando ser una alternativa complementaria de movilidad. En encuestas realizadas en recientemente entre usuarios Uber en Ciudad
de México y Guadalajara, el 49% de ellos dijo que, gracias a Uber, consideraría
usar más el transporte público.
En Río de Janeiro, Medellín y
Bogotá, donde cada vez más cada vez más personas usan la bicicleta
como medio de transporte, los usuarios Uber están acudiendo a alternativas como
UberBici, una alternativa que hará que cada vez más personas usen la bicicleta,
superando temores habituales como variabilidad del clima, imprevistos o exponer
su seguridad en trayectos nocturnos.
En Santiago de Chile, los
usuarios están empezando a optar por la multimodalidad en sus desplazamientos,
combinando diferentes alternativas de movilidad como el Transantiago y Uber.
Como se puede ver en este mapa, una parte creciente de los viajes solicitados a
través de la plataforma de Uber (representados en las líneas azules) inicia o
termina cerca a las estaciones de Transantiago (representados en las líneas
negras).
En Colombia, una parte creciente de los viajes solicitados a través de la plataforma de Uber inicia o termina cerca de las estaciones de Transmilenio, lo que significa que los bogotanos están empezando a optar por la multimodalidad en sus desplazamientos, combinando distintas alternativas de movilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario