LA NUBE, UNA GRAN BODEGA DONDE SE GUARDA TODA LA INFORMACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE MILLONES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Más de 23 mil empresas en el país, el
95 por ciento de ellas pyme, usan códigos de barras para identificar de forma única
millones de artículos que son utilizados en todas las industrias y los cuales, pueden ser intercambiados no sólo en Colombia
sino en todo el mundo.
Pero ¿qué es un código de barras? Se
trata de un conjunto de líneas
verticales de distinto grosor y espaciado que, acompañado por una serie
numérica, permite reconocer un artículo desde cualquier punto de la cadena de
abastecimiento para poder consultar sus características: dueño, fecha de
creación, entre otros. En conclusión es como su huella dactilar.
Esta
identificación a través de códigos de barras es administrada por GS1 Colombia, una
organización sin ánimo de lucro adscrita a la red GS1, con presencia en 150
países. Al país, el sistema llegó por iniciativa de 29 empresas que detectaron
la necesidad de hablar un mismo lenguaje y de intercambiar información de sus
productos y bienes de manera eficiente.
Cada
código está asociado a grandes cantidades de información que permiten marcar de
manera única e irrepetible elementos como: bienes muebles; productos, sus empaques, locaciones; facturas que permiten el
recaudo de servicios en entidades bancarias y relaciones contractuales como la existente
entre un empleado y una compañía.
Adicional
a su función de identificación, el código de barras tiene muchos otros beneficios:
optimiza en general todos los procesos logísticos como el almacenamiento y el
manejo de inventarios, pero también facilita la vida de los consumidores
quienes ahorran tiempo a la hora de adquirir cualquier producto o pagar sus
obligaciones financieras. Este lenguaje único y eficiente entre proveedores,
distribuidores, comerciantes y consumidores impulsa la productividad y la competitividad
de las empresas, así como de la economía del país.
Toda
esta información debe ser almacenada en una solución igual de eficiente al sistema
de códigos de barras. Por eso, GS1 Colombia decidió que esta cantidad de datos
debía estar en la nube. Tal como lo explica Ronald Espinosa, arquitecto de
Desarrollo de la organización: “nosotros trabajamos con una tabla con
más de mil millones de filas de información y no teníamos suficiente espacio;
con Windows Azure tenemos la posibilidad de guardarla en la nube a un costo
muchísimo más reducido, muy eficiente y escalable, pues nos evita tener que
comprar discos duros que son bastante caros, además de poder utilizar y pagar sólo
lo que usamos”.
GS1 Colombia cuenta con un servicio
sin límites: Windows Azure organiza la información en blogs de un terabyte cada
uno -es decir blogs inmensos en términos de tamaño cibernético-. Adicionalmente,
al guardar todo en la nube es más fácil ampliar la cantidad de espacio, un
beneficio para una organización como ésta que maneja grandes volúmenes de datos.
Esta fuente de almacenamiento
ilimitada le va a permitir a la organización cumplir con uno de sus grandes
objetivos: aumentar la cantidad de empresas que atienden en el país para llegar
a 500 mil en los próximos cuatro años. Así lo plantea Nubia Méndez, gerente de
Proyectos de GS1 Colombia, cuando afirma que “todas las aplicaciones que hemos venido desarrollando están diseñadas
y pensadas para que soporten el volumen que vamos a tener en el transcurso de
estos años, es por esto que para nosotros fue muy importante migrar a la última
tecnología en la nube con la tranquilidad de que estamos preparados, pues ésta
no sólo es fácil de usar, sino también segura”.
Durante ese proceso de
implementación, GS1 Colombia contó con la asesoría y acompañamiento de SoftwareONEColombia,
uno de los partners más reconocidos de Microsoft, con quienes además
desarrollaron una plataforma web
llamada ‘Vinculaciones’, en donde los clientes adquieren el derecho al uso de los
códigos de barras, a través de una página basada en otra tecnología llamada ASP.NET
MVC 5, la cual permite desarrollar aplicaciones escalables utilizando patrones
de diseño.
GS1
Colombia percibió un impacto positivo todavía mayor al implementar soluciones
en la nube, de acuerdo con Leonel Pava, director de Comunidades de la
organización y quien explicó que: “las
eficiencias que hemos adquirido con la migración de nuestro sistema de
almacenamiento y de plataformas web han permitido que reduzcamos los costos de
nuestro negocio, lo que se traduce en ahorro directo para el bolsillo de nuestros
usuarios, quienes hoy por hoy pagan una de las tarifas de uso y vinculación al
sistema GS1 más económicas del mundo”.
Con
las soluciones de Microsoft, el negocio de los códigos de barras
experimentó recientemente una transformación favorable en Colombia, lo que permitió
la optimización de los frentes de servicios que provee al público y tiene hoy
la posibilidad de crecer sin límites y seguir como el representante de la
distribución de números de identificación única que a diario se usan en diferentes
industrias y sectores del país y el mundo.
BigData como valor agregado
Otra de las ventajas que obtuvo GS1 Colombia
fue el aprovechamiento total de los datos que almacena. En la actualidad la
data organizada, administrada, analizada e interpretada es de gran valor y
otorga nuevas oportunidades para los negocios.
Predecir tendencias, actuar en
tiempo real, tomar decisiones acertadas, conocer el mercado y a los clientes,
con sus necesidades específicas, así como generar información para nuevas áreas
de negocio de manera segura y flexible son sólo algunas de las ventajas con las
que gozan compañías como GS1 Colombia que saben cómo usar y aprovechar al
máximo los datos que se han vuelto la ‘Nueva Moneda’.
Una plataforma con herramientas cómo
Office, SQL Server, Microsoft Azure y Windows Server ayuda a compañías como GS1
Colombia, las cuales entienden que los datos son
una Nueva Moneda para evolucionar y transformar su
negocio. Esto se ve reflejado en mejoras como la competitividad y la
productividad.
Conozca más sobre cómo aprovechar la
BigData aquí.
¿Por qué es importante la
seguridad en la era del BigData?
Cuando se manejan muchos datos, como
los asociados a los códigos de barras que asigna GS1 Colombia, la seguridad es
un asunto fundamental. Por estas razones muchas empresas, con necesidades
similares, se preocupan por crear una cultura de seguridad y privacidad, aunque
sea un verdadero reto lograrlo en la actual era digital en la que los factores
tecnológicos móviles, sociales, analíticos y en la nube traen nuevas
preocupaciones:
La soberanía de los datos.
Con la cada vez mayor popularidad de iniciativas como ‘Trae Tu Propio
Dispositivo’ (BYOD, por sus siglas en inglés) y ‘Trabaja Desde Donde Sea’, las
empresas deben tomar pasos extra para asegurar la protección de los datos y
mantenerlos bajo control conforme cada vez más empleados se mueven a la nube.
La confianza.
Más allá de proteger los datos internos, las empresas deben enfrentar el reto
de asegurar la seguridad de los datos de sus clientes ya que la confianza y la
lealtad se pueden perder de manera fácil, en especial cuando la privacidad de
los datos de los clientes se ve amenazada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario