EL BIG DATA LLEGA A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS COLOMBIANAS
SAS, la compañía que
ha llevado la analítica de negocios al 90% de las empresas de Fortune 500, reveló
algunas de las formas con las que los candidatos políticos podrán aprovechar el
Big Data para convencer a más votantes.
‘
La
cultura analítica, un nuevo poder de transformación e innovación que involucra
a empresas, gobiernos y academia para el aprovechamiento del activo más valioso
que existe en la actualidad como son considerados los datos, será uno de los
temas más novedosos con los que los candidatos políticos podrán enfrentar el próximo
proceso electoral de octubre en Colombia.
Saber
con certeza dónde están los votantes más interesados en participar en la
jornada electoral, cuáles son los temas o necesidades que más los impactan o
poder predecir qué tipo de propuestas o soluciones son las que considerarían
más valiosas, son algunos ejemplos de cómo contar con información de valor y
poderla analizar en función de la toma de decisiones estratégicas puede ayudar
a enfocar en mejor forma las próximas campañas políticas en el país.
Según
Juan Carlos Puentes, country manager de SAS para Colombia y Ecuador, se trata
de trasladar una solución que viene transformando la manera en que los
principales líderes empresariales en todo el mundo están tomando sus
decisiones, a un tema que como el del Gobierno también tiene clientes a los
cuales responder, como son los ciudadanos.
El
representante de SAS explica que el uso que un cliente hace de un servicio, los
hábitos de pago, el interés que una persona muestre en un producto o cualquier
comentario de una marca en una red social es información que las empresas están
consolidando y analizando para poder sacar nuevos productos al mercado, iniciar
una nueva campaña, abrir un nuevo local o llamar a un cliente a ofrecerle un
nuevo servicio.
“Esto
mismo lo pueden hacer los gobiernos. Administraciones como la de Obama en
Estados Unidos ya están incorporando este tipo de análisis para pensar y
ejecutar sus nuevas iniciativas públicas. Que los candidatos empiecen a
incorporar el análisis de los datos para plantear sus propuestas y futuros
planes de gobierno es una oportunidad que el país no debe desaprovechar y los
candidatos tampoco, pues es la forma más eficaz de convencer a los votantes”,
destaca Puentes.
Formas con las que los gobiernos podrían
aprovechar el Big Data
De paso por Colombia, invitado a un evento en el
que se discutió el papel de la tecnología en la creación de gobiernos más
inteligentes, el experto internacional y Solution Strategy Director de SAS,
Miguel Maldonado, resaltó que hoy en día cuatro de cada 10 países en el mundo ya ha
incorporado a nivel gobierno la analítica y el big data para la definición de alguno
de sus programas y proyectos.
“En el mundo de los negocios, Big
data es considerada como la nueva moneda, en otras palabras, el poder del
conocimiento a partir de los datos es el ‘nuevo oro’ en la era actual.
Imaginemos lo que eso significa para los gobiernos y los dirigentes que rigen
los destinos no de una empresa, sino de toda una comunidad”, explicó el
experto.
Durante
el evento, realizado en Bogotá y que contó con la presencia de representantes
de diferentes entidades gubernamentales del país, Maldonado identificó algunas de las formas como los gobiernos
podrían aprovechar la analítica y el Big Data para mejorar su relación con los
ciudadanos. Estas son algunas de las más destacadas por el experto:
Compartir información entre entidades.
Unificar la información, poder cruzarla y analizarla en un solo conjunto es la
manera más fácil de integrar servicios para los ciudadanos.
Mejorar el tráfico en las ciudades.
El gobierno de Sao Paulo en Brasil incorporó a su red de transporte público
buses con sensores que envían información en tiempo real a los conductores para
evitar trancones.
Aumentar la seguridad pública.
En Australia, la Policía comparte un registro de delincuentes y criminales en
el que la misma población es la que reporta, comenta y denuncia generando
alertas preventivas frente a situaciones o personas.
Enfrentar
desastres naturales. Tener la información organizada y
poderla analizar en tiempo real es la manera más eficaz de enfrentar
situaciones imprevistas. Ejemplos de gobiernos en África que frente a temas
como el del ébola han creado mapas de información para poder atender las
necesidades de los ciudadanos, son una muestra del poder que puede tener la
información a nivel de las administraciones públicas.
Volver
más eficientes los recursos públicos. Saber
en dónde, cómo y por qué destinar partidas presupuestales a un tema, es una
forma eficaz de optimizar los cada vez más limitados recursos públicos que
disponen las administraciones.
Según Maldonado, los ejemplos de lo
que los diferentes gobiernos están haciendo en el mundo a partir de la
analítica y el Big Data o lo que soluciones de gobierno como las que SAS pueden
llegar a ofrecer e impactar son incalculables. “Con miras a las próximas
elecciones en Colombia resulta un factor ganador, saber de antemano si a una
población lo que más le puede estar impactando es la seguridad, el tráfico o la
atención en salud, ya que permite llegar con mejores y efectivas propuestas a
los electores”, concluyó el experto.
Conozca más de las soluciones para el
sector Gobierno de SAS en http://www.sas.com/es_co/industry/government.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario