4G AMERICAS: BANDA ANCHA MÓVIL ES UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y PROFESIONAL DE LAS PERSONAS
El
acceso móvil a Internet de alta velocidad es una herramienta que puede ser
aprovechada para desarrollar la educación, la salud y el desarrollo profesional
y económico de las personas, indicó 4G Americas en el seminario CMR15: Retos y
Oportunidades para la Región, organizado por la UIT en coordinación con SIGET
en San Salvador
Los
países en vías de desarrollo deben planificar y poner en marcha políticas que
aprovechen los beneficios que Internet puede brindar en áreas como la salud, la
educación, el acceso a oportunidades laborales, comercio y gobierno
electrónico, entre otras, en el marco de la cooperación entre los sectores
público y privado. De esta manera, la tecnología puede contribuir al desarrollo
de las sociedades, según aseveró José Otero, director de 4G Americas para
América Latina y el Caribe, durante su participación en el seminario CMR15:
Retos y Oportunidades para la Región, organizado en la ciudad de San
Salvador por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en coordinación
con la Superintendencia General de Electricidad y Telecommunicaciones (SIGET)
el 31 de julio pasado.
De
acuerdo con Otero, las tecnologías de banda ancha inalámbrica, como las
denominadas 3G y 4G, son un complemento necesario a la conectividad fija, ya
que permiten llevar el servicio a zonas donde los medios cableados no han
podido hacerlo, ya sea por razones geográficas o económicas, como por ejemplo
en áreas rurales o de difícil acceso. Así, tecnologías como HSPA+ y LTE pueden
ofrecer conectividad a velocidades similares a las de la Internet fija, para
que aquellas comunidades cuenten con prestaciones similares a las que pueden
acceder las personas en las zonas urbanas. Además, incrementan la competencia,
derivando en mejores prestaciones y tarifas en zonas suburbanas y rurales donde
pocos o sólo un operador fijo está presente.
Para
que la oferta de servicios móviles de alta velocidad sea posible, los gobiernos
deben disponibilizar el espectro radioeléctrico necesario para la
implementación de estas redes, y eliminar las trabas burocráticas que enfrentan
los operadores al momento de construir su infraestructura de servicios. “Cuando
se habla del despliegue de tecnologías inalámbricas existe la creencia general
que con simplemente asignar más espectro radioeléctrico es suficiente.
Adjudicar espectro es un primer paso necesario que debe ir acompañado con garantías
de poder desplegar de forma rápida la infraestructura necesaria para proveer servicio.
También se deben tomar medidas que ayuden al incremento en la variedad de
dispositivos a bajo costo de la nueva tecnología que permita su rápida
adopción”, apuntó Otero.
El
incremento de LTE
Durante
su visita a San Salvador, en diálogo con medios locales, el directivo señaló
que se deben asignar frecuencias para la creación de redes LTE —la denominada
4G— en el país, que es uno de los pocos en la región, junto con Cuba y
Nicaragua, donde esta tecnología aún no ha sido implementada. “En América
Latina, el despliegue de LTE está entrando este año en una fase de crecimiento
acelerado: entre el primer trimestre de 2014 e igual período de 2015, las
suscripciones a LTE se incrementaron en un 396 por ciento, de acuerdo con
cifras de la consultora Ovum. Para 2019 se espera que esta tecnología alcance
los 196 millones de líneas en Latinoamérica”, expresó.
Para
que esta tecnología pueda ser implementada, es necesario que el Estado asigne
las frecuencias de espectro necesarias para el despliegue de esta
infraestructura. Con solo 208 MHz de espectro asignado para servicios móviles
en bandas bajas, El Salvador se ubica como el mercado que menor cantidad de
este recurso ha liberado para su utilización entre todos los países de
Centroamérica, y entre los últimos lugares en toda la región. En contrapartida,
Nicaragua con 420 Mhz de espectro asignado a los operadores móviles se
posiciona como uno de los mercados que más espectro ha disponibilizado en
América Latina.
Bloqueadores
en centros penitenciarios
Respecto
a la utilización de dispositivos para el bloqueo del servicio celular en
instalaciones del sistema penitenciario, Otero expuso que la industria de
telecomunicaciones ha colaborado intensamente con las autoridades de Gobierno
para combatir los actos ilícitos en los últimos años, y que los operadores
mantienen su compromiso y deseo de desempeñar un rol protagónico para alcanzar
soluciones viables a la problemática del acceso
en estos centros.
Acerca
de la existencia y utilización de bloqueadores de señal de telefonía móvil, el
directivo consideró que para su funcionamiento óptimo, sería deseable que los
operadores puedan tener acceso a las
especificaciones técnicas, ubicación y configuración, así como a la
información de control, operatividad y mantenimiento de estos equipos. Ello
permitiría una mejor coordinación con el funcionamiento de las redes de los
operadores y con otras acciones complementarias para elevar la eficacia de las
medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones de la Ley
salvadoreña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario