SEGURIDAD INDUSTRIAL: QUÉ IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN USAR EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Almacenes Constructor lanza la campaña de Seguridad Industrial, una
iniciativa que busca generar conciencia en el sector de la construcción, uno de
los que presenta mayor accidentalidad laboral en Colombia.
La construcción tiene una de las
tasas más altas de lesiones entre los trabajadores colombianos, no en vano, el
año pasado este sector reportó 98.632 accidentes de trabajo, es decir, 270
accidentes diarios, lo cual da cuenta de la complejidad de la situación. Una de
las principales causas de tales accidentes es el no uso de los implementos de
protección (por desconocimiento o por exceso de confianza).
Conscientes de ello, almacenes Constructor
ha lanzado la campaña de Seguridad Industrial con la que busca generar
conciencia entre los maestros especialistas del sector para que porten los
implementos de seguridad que su trabajo requiere y garanticen así su bienestar
y el de sus familias. En ese orden, Constructor plantea a continuación algunas
recomendaciones para que los trabajadores del sector conozcan los elementos de
protección que deben usar en cada parte de su cuerpo.
Protección de la cabeza: El casco es un elemento obligado
para cualquier especialista del sector de la construcción. Este implemento es
indispensable para protegerse contra golpes, caídas u impactos de objetos. Para
asegurar su funcionamiento es necesario abstenerse de hacerle orificios, pintarlo
o usarlo con gorro debajo.
Protección de los ojos: Un buen protector visual debe resguardarlo
de posibles impactos y los rayos UV. Con base en ello, Constructor le sugiere
el uso de lentes en policarbonato, un material resistente que le proporcionará
la seguridad que su labor demanda. En caso de riesgo químico (salpicaduras o
vapores irritantes) opte por monogafas con ventilación indirecta, y ante riesgo
mecánico, use unas con ventilación
directa.
Protección de los oídos: La selección de protector auditivo debe
hacerse de acuerdo a la frecuencia e impacto del ruido al que el trabajador se
encuentra expuesto. Los protectores de copa se utilizan en condiciones de ruido
de impacto (uso de martillos neumáticos, troqueladoras, etc.), mientras que los
protectores de inserción o tapones se utilizan en situaciones de ruidos de
frecuencia (motores, pulidoras, etc.)
Protección del sistema respiratorio: Hay 3 tipos de
respiradores, según su protección contra partículas de aceite; Tipo R que ofrece
protección completa, Tipo P para protección parcial y Tipo N que no ofrece
protección. En adición existe un número que indica el porcentaje de retención de partículas
suspendidas en el aire de un tamaño entre 1 a 10 micras.
Protección de las manos: Los guantes se clasifican según su
material; guantes tejidos (hilaza), guantes de cuero (carnaza), guantes
sintéticos (PVC, neopreno, nitrilo, látex, etc.). Cada material o mezcla de
materiales ofrece un tipo de protección específico. Para definir su talla, debe
tomar la medida en la mano a nivel de los nudillos entre los dedos meñique e
índice.
Protección de los pies: Además de cómodos, los zapatos/botas
de un profesional del sector deben ser completamente resistentes y fácilmente
adheribles a diversas superficies. Así mismo, el calzado debe proteger los pies
de temperaturas altas y bajas, así como de posibles descargas eléctricas.
Protección general: La protección de la piel y el cuerpo en
general es un asunto elemental. Para estar 100% equipado es necesario tener la ropa
de protección adecuada. Tenga presente que existen distintos tipos de prendas
según el trabajo a realizar, las hay reflectivas, para temperaturas altas y
bajas, para trabajos eléctricos y hasta resistente a cortes y golpes.
Protección en altura: Se denominan trabajos en altura todos
aquellos ejecutados en elevaciones superiores a 1.5 metros (edificios,
andamios, vehículos, escaleras, etc.), así como los trabajos en profundidad
(excavaciones, pozos etc.). Para
garantizar su seguridad en estas condiciones es indispensable el uso de un
arnés (en un sistema de correas entrelazadas al cuerpo) que sirva para disipar
la energía generada ante una eventual caída. Por norma, el arnés debe resistir
5 mil libras fuerza (o 22,2 Kilo Newton).
No hay comentarios:
Publicar un comentario