QUE NO TE
QUITEN LA LECHE
·
86% de la población
colombiana no se alimenta en forma adecuada y el consumo de leche es de los más
bajos en el continente: FAO.
·
Elevar el consumo de
leche enriquecida con omegas 3 y 6 recomienda la OMS a Colombia.
La población
colombiana consume en promedio entre 50 y 80 miligramos diarios de omegas 3 y
6, según el Ministerio de Protección Social, muy por debajo del consumo mínimo,
200 miligramos, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo
que eleva el nivel de riesgo de
enfermedades cardiovasculares.
Un equipo multidisciplinario de
la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) envió esta semana a las autoridades colombianas, mediante
memorando, un paquete de sugerencias entre las que incluye la promoción del
consumo de leche adicionada con ácidos grasos no saturados, esenciales para prevenir dichas enfermedades, primera causa de muerte en el país, con el
doble de víctimas frente a las que deja la violencia social.
En efecto,
nada más la hipercolesterolemia ha afectado, sin previo aviso, a 34.000
personas en lo que va del año, según se desprende del más reciente estudio
elaborado por el DANE con base en registros individuales de defunción aportados
por las más de mil notarías que funcionan en el territorio nacional.
El consumo
diario de leche enriquecida con omega 3 reduce alrededor de un 15 por ciento
los niveles del colesterol LDL, más conocido como colesterol malo, lo que ayuda
a prevenir las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de
mortalidad, revela el más reciente estudio realizado conjuntamente por un
equipo interdisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La disminución de un 10 por ciento del
colesterol en una persona de más de 40
años previene en un 50 por ciento las enfermedades cardiovasculares, según el
estudio.
El consumo de
dos vasos diarios de leche enriquecida reduce en un 16 por ciento el colesterol
LDL en la población entre 25 y 45 años y un 13 por ciento en las personas entre
45 y 65 años, mientras que los triglicéridos disminuyen en un 24 por ciento en
el segundo grupo, precisa el documento.
En consonancia con los resultados
de dicho estudio, los industriales de la leche en el país intentan ahora mismo
ampliar su portafolio de productos con leches funcionales para coadyuvar al mejoramiento
de la calidad de vida y el bienestar de los consumidores.
En este pulso
de los empresarios nacionales, una leche de vaca enriquecida con ácidos grasos
no saturados omega 3, producida por primera vez en Colombia, comienza a
revolucionar el mercado nacional de los productos lácteos.
Se trata de
la Leche larga vida semidescremada Omega 3, producida por Parmalat, mediante el
empleo de una fórmula avalada científicamente.
El nuevo
producto, que contiene ácidos grasos poliinsaturados (EPA y DHA) y está
enriquecido con vitaminas y ácido fólico, reduce la concentración de colesterol
en la sangre y limpia las arterias con lo que previene el riesgo de
enfermedades cardiovasculares.
El ingreso de
la Leche UHT semidescremada Omega 3 en el mercado nacional tiene lugar en
momentos en que estadísticas de la FAO confirman datos en poder del DANE según
los cuales alrededor del 85 % de la población colombiana no se alimenta en
forma adecuada, mientras las autoridades sanitarias alertan sobre el incremento
de fallecimientos relacionados con infartos y apoplejías.
Eficacia
probada
“Cada vez
existen más aportes científicos que prueban que un consumo adecuado de omegas 3
ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas,
incluso el alzháimer, ya que ayuda a evitar la muerte neuronal”, explica Héctor
Cori Director de Ciencia Nutricional, Latinoamérica de DSM
“Cuando
decidimos encarar nuestro proyecto, partimos de una premisa clave: Vamos a
ofrecer la leche más saludable que se consuma en Colombia, y lo logramos”, dice
uno de los directivos de Parmalat en Bogotá.
Explica que
se trata de leche de vaca de la mejor calidad, cuyos ácidos grasos saturados
han sido sustituidos por grasas insaturadas de origen vegetal y marino, “con un
valor nutricional más alto y con múltiples beneficios para la salud, en la
línea que demanda el consumidor”.
Se derrumban
los mitos contra el consumo de leche
A pesar de
que a leche es un alimento que forma parte de la dieta humana desde el
Neolítico (de hecho, el hombre es el único ser en el planeta que consume leche
durante toda su vida), y que el 90% de la población colombiana reconoce en este
alimento la fuente fundamental de nutrientes y energía, su consumo en el país
es muy bajo en comparación con el promedio mundial.
Carmen
Sevilla Polanco, asesora del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación
(FAO), asegura que el consumo de leche es insuficiente en el 52% de la
población colombiana mayor de 55 años y en el 48% de los niños y jóvenes, con
promedios muy inferiores a los de la media continental.
Las razones
de este comportamiento no son aún contundentes, pero un estudio de la
Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) explica que las mismas están
inmersas en una fuente de mitos que, a partir de estudios tan serios como los
de la OMS y la FAO, comienzan a derrumbarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario