EMPRESARIOS DEL CALZADO DE BUCARAMANGA, BOGOTÁ Y CALI SE BENEFICIAN DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO CON MÉXICO
·
Con
‘honores’ recibieron su certificación de producción que los homologa en buenas
prácticas a estándares que se tienen en la industria mexicana.
Un total de 20
empresarios de Bucaramanga, Bogotá y Cali fueron los primeros beneficiarios del
proyecto que desarrolla ACICAM en conjunto con el Programa de Transformación
Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual
resultó de un intercambio de conocimiento con la industria del calzado y el
cuero mexicana a través del programa de
certificación Mexican Shoes Quality.
Ahora estas empresas
podrán producir en menor tiempo, tener mejor planeación de sus procesos y
potenciar su capacidad para vender sus productos en el exterior, manifestó
Jorge Hernández Cano, director de comunicación y relaciones públicas de CICEG
(Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato) al hacer un
balance de los primeros resultados de este proyecto.
“Está la propuesta que el
proyecto continúe y nosotros estamos muy complacidos por los resultados que se
han dado. México y Colombia comparten muchas cosas en común y este intercambio
de conocimiento lo que hace es favorecernos y ayudar a las empresas para que se
fortalezcan y puedan competir contra la industria asiática que nos ha golpeado
en los últimos años con sus artículos”, explicó Hernández.
En una segunda fase
también se pretende implementar en Colombia un certificado similar para la
proveeduría de insumos, materiales y textiles, que en México se conoce como el Mexican Sourcing Quality. “En este
sector hemos identificado que si el proveedor no cumple con los tiempos, los
procesos y la calidad, puede afectar el resultado que espera el fabricante.
Entonces lo que hemos hecho es certificar también los proveedores para que
eleven sus prácticas y homologuen sus procesos. Ya son 200 empresas
intervenidas en diferentes niveles de la producción y 170 de ellas están
certificadas, el porcentaje de éxito es muy alto”, indicó Mirian Neves, quien
dirige el programa de certificación para APIMEX (Asociación de Proveedores
Industriales Mexicanos).
La especialista agregó
que la ventaja de adoptar estas normas es que se ajustan a la realidad de la
industria del país, algo que no ocurre con las certificaciones internacionales
de calidad, como ISO y que dificultan dicho proceso en las empresas que aspiran
a tener estos reconocimientos.
Para conocer el detalle
de la programación y novedades de manera permanente, puede visitar el sitio web
oficial de la feria: www.ifls.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario