viernes, 24 de julio de 2015

Casa Domecq en Expovinos del 29 de julio al 1 de agosto

CARLOS CONCHA ENÓLOGO DE LA VIÑA UNDURRAGA, PARTICIPARÁ EN EXPOVINOS 2015




ü  El próximo 30 de julio a las 3:00 p.m., el enólogo de la Viña Undurraga de Chile dictará la conferencia ´Armonía perfecta entre cepas’, en Corferias
ü  Durante todos los días de feria, la Casa Domecq realizará catas de sus vinos más selectos de Chile, Argentina y España


Carlos Concha
Carlos ConchaCasa Domecq se alista para su participación en la más importante feria especializada en vino del país, Expovinos del 29 de julio al 1 de agosto en Corferias, con la presencia Carlos Concha enólogo de la viña Undurraga de Chile.

El día 30 de julio al as 3:00 p.m. será  el encargado de dictar la conferencia ‘Armonía perfecta entre cepas’, abiertas a todos los visitantes, en la cual se explorará en la línea de vinos Aliwen Reserva y cómo se logra la mezcla perfecta entre cepas para lograr el vino ideal. En el mismo espacio, habrá la oportunidad de realizar las mezclas de los tintos y rosados con distintas cepas o inclusive la mezcla de la misma cepa (distintos valles) para lograr el blanco.


Para la próxima edición de Expovinos 2015 la Casa Domecq presentará una variada agenda de actividades, conferencias, catas de vinos, degustaciones, ofertas y promociones de todo su portafolio para disfrutar y aprender del vino durante todos los días de feria.

En los stands 20 al 23 de Casa Domecq, se brindará un espacio ideal para que los colombianos se acerquen y aprendan más sobre el mundo vitivinícola a través de una experiencia de vinos importados de Chile, Argentina y España, entre otros y elijan la mejor opción de vinos a excelentes precios disponibles en los almacenes Éxito y Carulla.

El enólogo Carlos Andrés Concha, es Ingeniero Agrónomo, especialista en fruticultura y enología de laPontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde nació. Como enólogo de la Viña Undurraga se encarga de la exportación de 250.000 cajas de todas las líneas de vinos espumosos y maneja el mercado nacional de 450.000 cajas de 9 litros, de esta misma línea, ha recibido múltiples medallas y puntajes destacados.

‘Los espumosos, son la categoría del momento y personalmente son mis vinos favoritos, tanto para elaborarlos como para consumirlos. Creo que en Chile tenemos las condiciones naturales para producir espumantes de nivel mundial y es el momento de darlos a conocer al mundo. En Undurraga llevamos años trabajando y fortaleciendo la categoría y ahora estamos viendo los frutos, con grandes aumentos en el consumo y una menor estacionalidad de éste’, Afirmó, Carlos Andrés Concha, enólogo de la Viña Undurraga del Valle del Maipo.


El abecé del vino


¿Qué diferencia al vino del resto de licores? ¿Cómo elegir un buen vino? ¿Cómo se elabora? El vino es una bebida con 10.000 años de historia que pertenece a la familia de los fermentados, el vino es elaborado por un experto conocido como enólogo, quien además de conocer los ciclos de la vid (planta de la uva) conoce su química y la manera de transformarla. El enólogo de la viña Undurraga de Chile cuenta cuáles son las claves de su elaboración.

 ¿Qué es un vino?
Es el producto de la fermentación del jugo o mosto de la uva. Es decir la transformación de los azucares en alcohol y CO2 del mosto de la uva a través de un micro organismo llamado levadura.
¿De donde es originario?
Se dice que los primeros registros del vino vienen de la actual Georgia con una fecha tan lejana como 8.000 años A.C. de allí se extiende a Mesopotamia hasta las primeras ciudades fundadas por el hombre como Jericó o Catal Huyuk.
¿Qué finalidad cumple?
Desde su origen ha cumplido con una finalidad ritual, sagrada, festiva y recreativa. Fue el regalo de los dioses, para la felicidad e integración de los hombres, en todas las culturas:

Osiris: Egipto
Dionisos: Grecia
Baco: Roma
¿Quién elabora el vino y cómo es el proceso?

El vino es elaborado por un experto conocido como enólogo, quien además de conocer los ciclos de la vid (planta de la uva) conoce su química y la manera de transformarla.

Después del nacimiento de Louis Pasteur, quien descubrió la acción de las levaduras sobre los alimentos, se ha podido determinar que estas tienen la capacidad de comerse el azúcar en el mosto (jugo) de la uva y transformarla en alcohol y CO2, este es un proceso espontáneo que requiere sus cuidados y conocimiento para alcanzar un vino de calidad.

¿Cómo se debe catar?

Decía Ernest Hemingway que el vino es “La bebida más civilizada que existe” por tanto tiene técnicas para detectar sus sabores, su estructura y su cuerpo. Existe un examen de tres pasos a saber:

Visual: Se inclina la copa y se ve el color de la misma; a más oscuro un vino indicará mayor juventud y eventualmente un origen más cálido, como California o Australia, por el contrario un color más ligero indicará un origen más frío o un vino más viejo y evolucionado, esto con los vinos tintos. Con los blancos sucede al revés a más claro más joven, a más oscuro (miel, ámbar, etc) más viejo.

Olfativo: Se acerca la copa a la nariz y se aspira para detectar los aromas del vino. Existen 10 familias aromáticas claramente identificadas, que van desde las frutas, pasando por las flores, las hierbas, hasta el cuero, chocolate o sudor animal, todo esto indicará una variedad de uva, un origen y hasta un método de vinificación.

Gustativo: Se prueba el vino y se trata de detectar la elegancia y el balance de esta bebida. Se mide la acidez, el alcohol, la fruta y la astringencia y si todo se encuentra en balance estaremos ante un gran vino.
¿Cómo se debe maridar o armonizar?

Decía Alejandro Dumas, en su diccionario gastronómico que "el vino es el compañero intelectual de la comida” Existen tantas variedades de uva como tipos de comida y cada una tiene un vino para acompañarla en un arte conocido como maridaje. Se trata de determinar la estructura del plato evaluando: Tipo de salsa, método de cocción y cantidad de grasa. Una vez establecidas estas variables se mide si se quiere un vino ligero, de calidad mediana o contundente bajo unos parámetros que conocen los expertos.
¿Qué tendencias se evidencian hoy en el vino a nivel mundial?

Dos grandes tendencias:

Los vinos del nuevo mundo, aquellos producidos en países emergentes, como Chile, Argentina, Australia o EEUU, donde el tipo de uva es el criterio dominante.

Los vinos espumosos irrumpieron el mundo como tendencia pero con el tiempo han logrado hacerse un espacio entre las alternativas de consumo diario.   
¿Cuáles son los top 5 principales vinos por región?

En el nuevo mundo los principales países son:
Chile
Argentina
Australia
EEUU
Sudáfrica

En el viejo mundo los abanderados son:
Francia
Italia
España
Portugal
Alemania
¿Consumo per cápita de Colombia?

Apenas 1 litro por persona al año.



No hay comentarios:

Publicar un comentario