BOGOTÁ DEBATE SOBRE EDUCACIÓN
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-
PNUD y la Cámara de Comercio de Bogotá, en el marco del programa “si yo fuera alcalde”
organizaron el evento en el que los 8 candidatos que aspiran al Palacio de Liévano
debatieron sobre educación y sobre los programas de gobierno que pondrán en
marcha en caso de ser elegidos. En este debate, PNUD presentó el
informe“Educación de calidad: para una ciudad y un país equitativos” con la
intención de que sirva de insumo para la elaboración de sus políticas públicas.
Por primera vez, todos los candidatos a la alcaldía de
Bogotá se reunieron para hablar puntualmente sobre el presente y el futuro de
la educación en la capital del país.
Los candidatos a la alcaldía, coincidieron en la
calidad de la educación como base del desarrollo humano de la ciudad.
Alfredo Sarmiento, director de Misión Calidad para la
Equidad, una iniciativa del PNUD, solicitó a los aspirantes articular al sector
privado, el público y el académico con el fin de sacar adelante iniciativas para
mejorar la educación.
Cada candidato expuso suspropuestas en materia de
educación en un plazo de cinco minutos.
Carlos Vicente de Roux, candidato por la Alianza Verde,
aseguró que “los maestros deben estimular el saber de los alumnos y los invitó
a una cruzada para colocar la educación pública con las exigencias de la
sociedad”
Aseveró que “Bogotá está retrasada en infraestructura educativa
y en tecnología, por lo que trabajará por suplir estas necesidades”
Por su parte, Daniel Raisbeck, del Partido Libertario
aseguró que “los sindicatos de maestros y la burocracia del distrito son el
verdadero obstáculo para alcanzar una educación de calidad”
“el 88% de los colegios en concesión se encuentran en
un nivel alto, por lo que se necesita ampliar drásticamente este tipo de
colegios, en lugar de la burocracia. Se necesita un gasto eficiente para una
educación mejor” concluyó el candidato.
Ricardo Arias del Movimiento Grupo Significativo de
Ciudadanos, sostuvo que “un pueblo se funda a través del conocimiento y Bogotá
debe irradiar educación”.
Por su parte Clara López, del Polo Democrático, propuso
que Bogotá se constituya en una ciudad del conocimiento, en donde la ciencia,
la tecnología y la innovación sean el soporte de las estrategias del
desarrollo”
Prometió “luchar por fortalecer la gratuidad en la
educación y las políticas de acompañamiento a las poblaciones vulnerables”
Así mismo, anunció que en su “plan de gobierno está
fortalecer la Universidad Distrital, creando dos nuevas facultades: la de matemáticas
y ciencias básicas y la facultad de medicina”
Enrique Peñalosa que se presenta por un movimiento
ciudadano por firmas, dijo que se “deben mantener y fortalecer los colegios en
concesión”
El candidato recordó que en su pasada
administración se invirtió en educación
7 veces más que en Transmilenio y prometió, en caso de llegar a ser alcalde,
“construir 10 mega centros culturales y deportivos en la ciudad de manera
complementaria, para mejorar la educación”
María Mercedes Maldonado, del Partido Progresistas
prometió “consolidar la educación básica y media, y aumentar las sedes de la
Universidad Distrital”
Por su parte Rafael Pardo, del Partido Liberal
manifestó que “se necesitan maestros transformadores, con becas a maestrías para los docentes con el fin de mejorar la
educación”
Pidió avanzar hacia la jornada única y que la
educación esté al alcance de todos, al tiempo que denunció que el trabajo infantil
aumentó en Bogotá en los últimos años
.
Alex Vernot, por el Movimiento Ciudadano Pueblo, dijo
que el problema es que siempre se buscan modelos extranjeros de educación, y
debemos crear nuestros propios sistemas
educativos
El candidato prometió en caso de ser elegido,
solicitar un crédito y endeudar a Bogotá por 3 mil millones de dólares para
mejorar la infraestructura educativa.
Por último el candidato del Centro Democrático
Francisco Santos manifestó que “el entorno está cambiando rápidamente en todos
los ámbitos y se tiene que adaptar la educación a esos cambios a nivel global”
Propuso una educación digital gratuita, “es prioridad
que Bogotá sea la ciudad digital más
importante de América Latina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario