SINFONÍA
TRÓPICO CULMINÓ CON ÉXITO SU EXPEDICIÓN EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA
-
Durante 12 días, los habitantes
de San José del Guaviare participaron de las diferentes actividades y talleres
que buscaron generar una reflexión acerca de la importancia de preservar y
conservar el medio ambiente en esta región colombiana.
-
Entre las actividades llevadas a
cabo, los jóvenes realizaron un taller de fotografía dictado por el fotógrafo Mateo Pérez y un taller de realización
Audiovisual por Ambulante Colombia.
-
La próxima expedición de
Sinfonía Trópico se realizará en el Páramo de Sumapaz en el mes de noviembre
Con el objetivo de crear un diálogo en torno a las problemáticas del
medio ambiente, especialmente la deforestación que afecta esta zona del país,
Sinfonía Trópico finaliza una expedición que combinó talleres y actividades a
partir del arte y la cultura con toda la comunidad en San José del Guaviare.
En un performance, que inspirado en las alarmantes cifras de
deforestación diarias de esta zona de la Amazonía, el Colectivo Atempo,
representó la tala de más de 18.000 árboles como parte de las propuestas de esta expedición, que llegó por primera vez a
esta región, luego
de haber estado en Chocó y el Meta en lo que va corrido de este año. La
Amazonía Colombiana, la cual abarca más del 40% del
territorio nacional y contiene más del 60% de los bosques del país, con una muy
alta diversidad biológica, cultural y una funcionalidad determinante en la
captura y secuestro de carbono y la regulación climática global.
Más de 50 personas participaron en esta expedición, en la cual a
través de varías propuestas artísticas buscaban involucrar especialmente a
jóvenes, y a la comunidad en general. Una de estas, fue
la realización de un taller de realización documental de la mano de Ambulante Más Allá, sello de formación de Ambulante
Colombia. “Durante nuestra estadía en San José del Guaviare, los jóvenes
aprendieron el proceso y las técnicas para realizar un cortometraje, edición de
videos e imágenes, proceso de rodaje y postproducción”, afirma Juan Pablo
Castro, Directora del taller. Como
resultado se presentaron 3 documentales elaborados por jóvenes de San José, que
abordan temáticas medioambientales desde
la pesca y la veda hasta el cultivo y preservación de frutas tropicales.
El taller de fotografía, otras de las actividades
realizadas en esta expedición, estuvo a cargo del reconocido fotógrafo Mateo
Pérez quien enseñó a los participantes todos los fundamentos de la fotografía. “Hicimos nuestras propias cámaras con
elementos reciclados y que se usaron para tomar todas las fotos, presentadas en
una exposición abierta al público en el Museo del Centro de la Cultura de la
ciudad”, explica el fotógrafo Mateo Pérez.
Colectivo
Atempo, otra de las fundaciones que estuvo presente en la expedición con sus
talleres, llevó a cabo además, la elaboración de un mural en el que participaron todos los miembros de
la comunidad, jóvenes, policía y el
equipo de Sinfonía Trópico, actividad que llamó la atención del público
asistente y que para los jóvenes fue de mayor agrado por su profunda
creatividad.
Para llegar a la Amazonía, Sinfonía Trópico se asoció con grandes
organizaciones que apoyaron, durante los 20 días, este proyecto de arte-ciencia
adelantado en la región. Se destacó además, la gran participación y presencia del Alcalde de San José del
Guaviare Geovanny Gómez Críales. Además, se contó
con el valioso apoyo de instituciones como el
Instituto Sinchi, la Fundación Ambulante Colombia, el fotógrafo Mateo
Pérez, el Colectivo Atempo, la Gobernación del Guaviare, CINDAP Y Asoprocegua,
este último como protagonista de uno de los documentales realizados por la
comunidad. Gran parte del apoyo fue recibido por parte de la Cooperación
Alemana de Colombia.
Fueron 288 horas en las que Sinfonía Trópico se mantuvo en este
territorio, y gracias a la participación activa de todos los jóvenes y la comunidad
en general se obtuvieron excelentes resultados. La expedición contó además, con
recorridos por reservas ecológicas, proyecciones de cine y presentaciones
musicales todas abiertas a la gente del Guaviare y la Amazonía. “Nuestra expedición en San José del Guaviare
no terminó con los talleres y actividades, sino que gracias a nuestra
plataforma seguiremos en contacto con todos los participantes y la comunidad de
la Amazonía intercambiando conocimientos y reflexiones” afirma Juan
Pablo Castro, Gerente para Colombia de Sinfonía Trópico.
El objetivo de
esta iniciativa, que ya recorrió Urabá,
Chocó y Puerto Gaitán, y que
pronto visitará los páramos de Sumapaz, es el de iniciar un diálogo, especialmente con los jóvenes, de todas las
regiones, sobre el futuro ambiental, cultural y socio-económico del país
entorno a tres ejes: humanidad y naturaleza, artes y ciencias, lo urbano y lo
rural por medio de talleres y de la interacción entre científicos, artistas y
comunidades locales. “El
próximo lugar que escogimos para realizar nuestra expedición y dadas sus
condiciones ambientales será el Páramo de Sumapaz en el mes de noviembre. La unión hace la fuerza y más cuando se trata de cuidar el territorio
donde vivimos.” indica Juan Pablo Castro, Gerente para Colombia de
Sinfonía Trópico.
Todos
los resultados, así como la exposición de las fotografías y la proyección de lo
documentales, se hará en un muestra especial en la ciudad de Bogotá en el mes
de noviembre, de este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario