MITOS Y VERDADES DEL CONSUMO DE LA SOYA
En los últimos años, el consumo de la soya se ha venido incrementando en
la dieta de los colombianos debido a la creciente preocupación por mantener
hábitos alimenticios saludables. A raíz de lo anterior, se han dado lugar a
algunos cuestionamientos sobre la ingesta de esta leguminosa.
Al respecto, la Doctora Claudia Angarita, Nutricionista y Directora del
Centro Colombiano de Nutrición Integral (CECNI), habla de los beneficios del
consumo de la soya para la salud humana y desmitifica las consideraciones
erróneas que se han difundido sobre la misma:
Mito 1: “Consumir soya puede producir cáncer
de mama, esófago, estómago, páncreas e hígado”.
FALSO: En los últimos años las
investigaciones sobre el consumo de proteína de soya y su relación con el
cáncer han demostrado tener un efecto positivo ante la enfermedad. Estos
beneficios se han relacionado con los fitatos, ácidos fenólicos e isoflavonas
que contiene la soya. Incluso, se ha
probado que la soya tiene efectos antioxidantes y puede contribuir, dentro de
una alimentación saludable, a reducir el riesgo de cáncer de mama, próstata y
colon.
Mito 2: “El consumo de soya puede causar
problemas intestinales, reducir la digestión de las proteínas, y llevar a
deficiencias crónicas en la asimilación de aminoácidos”.
FALSO: La soya se ha relacionado con
múltiples beneficios para la salud, algunos de ellos son su importante
contenido proteico de alta calidad y digestibilidad que favorecen el
crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes. Su contenido de fibra
dietética ayuda a las funciones digestivas, y su aporte de ácidos grasos esenciales, de
lecitina y de fosfolípidos, son importantes en el metabolismo intermediario y
ayudan a la movilización de las grasas.
Mito 3: “La proteína de soya puede
contribuir a causar osteoporosis”
FALSO: Por su aporte de Fito estrógenos o
isoflavonas, se ha demostrado que la soya contribuye con la prevención de la osteoporosis.
Mito 4: “El consumo de soya no es apto para
diabéticos”
FALSO: La soya regula la
producción de insulina posprandial (después de comida). La proteína de soya
tiene un papel importante en el control de la diabetes por su contenido de
glicina y arginina, ya que estos dos aminoácidos tienden a reducir la
resistencia a la insulina y por lo tanto controlan los niveles de glucosa
(azúcar) en la sangre. También se ha demostrado que la ingesta de alimentos a
base de proteína de soya dentro de una alimentación saludable en los pacientes
con diabetes tipo 2, puede tener un efecto benéfico en los niveles de tensión
arterial, colesterol y contribuyen al control de la hipercolesterolemia y la
obesidad, enfermedades muy comunes en pacientes con diabetes.
Mito 5: “La soya no tiene
incidencia sobre el colesterol”
FALSO: En los últimos años,
estudios han revelado que la soya reduce la concentración de colesterol LDL y
total plasmático. Incluir alimentos a base de proteína de soya reduce la
concentración de colesterol total y el colesterol de baja densidad (LDL). La
soya no es fuente significativa de grasas.
Otros beneficios de la soya:
ü Previene enfermedades
crónicas y es considerada como un alimento valioso para incorporar dentro de la
alimentación en el contexto de un plan de nutrición equilibrado en calidad y
cantidad.
ü Cubre los requerimientos de
aminoácidos indispensables en niños y adultos.
ü Debido a su bajo contenido
de metionina mantiene bajos niveles de homocisteina, disminuyendo el riesgo de
enfermedad cardiovascular.
ü La biodisponibilidad de la
proteína de soya es similar a la de la proteína de huevo, que es considerada la
proteína de mejor calidad.
“Si bien, para mantener una nutrición balanceada y
la salud, se deben consumir alimentos de todas las familias, es importante
tener en cuenta que el abuso de cualquiera de ellos puede ser perjudicial. Un
estilo de vida saludable, que incluya una alimentación completa, equilibrada,
suficiente, adecuada e inocua, así como una actividad física regular, puede
mejorar la salud, prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida
de las personas”, afirma Claudia Angarita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario