JÓVENES
CAMPESINOS CONVERTIDOS EN INGENIEROS AGRÓNOMOS
PRESENTAN
SUS PROYECTOS PRODUCTIVOS

“Los
estudiantes de Utopía durante su último año de formación deben desarrollar en
su lugar de origen un proyecto productivo, previamente
planeado y planteado a sus docentes. Con esto buscamos tres objetivos. El
primero es que los jóvenes regresen a su hogar convertidos en un motor de
desarrollo local porque además de la formación en Ingeniería Agronómica, los
capacitamos en liderazgo comunitario y Empresarización del campo, de manera que
los otros dos objetivos es que sean agentes de transformación social y que
promuevan la asociatividad para mejorar su calidad de vida y la de sus
vecinos”, explica Ricardo Bueno Buelvas, Director del Programa de Ingeniería
Agronómica.
Lo anterior
explica porque la práctica productiva es uno de los ejes fundamentales de
Utopía. La práctica productiva tiene 10 horas de trabajo semanal dedicadas
exclusivamente a las labores de planeación y ejecución de actividades agrícolas,
este eje está basado en la metodología “aprender haciendo y enseñar
demostrando” que permite integrar el
conocimiento teórico aprendido en el aula, con la aplicación real,
fortaleciendo la formación del estudiante Lasallista como ser humano social,
capaz de trasmitir sus conocimientos en beneficio de una comunidad rural.
“Hoy después
de 5 años de haber recibido a los primeros estudiantes el 22 mayo de 2010 para
La Salle es motivo de inmensa alegría tener resultados concretos y documentados
de las diferentes líneas productivas en 20 departamentos del país y tener el
consolidado de las 7 destacadas que son raíces y tubérculos, musáceas, cereales,
vivero, sistema agroforestal SAF,
aromáticas y fruticultura”, explica Bueno.
Para lograr
resultados, vender sus cosechas y ser agentes de cambio, los 72 egresados de
Utopía y los 220 estudiantes actuales, de los cuales el 30% son mujeres y el 70%
son hombres, usan diferentes tecnologías
agrícolas y dominan temáticas específicas como preparación de suelos,
fertilización, selección de variedades, manejo de cultivo, cosecha, pos
cosecha, entre otras.
Para nosotros
“la importancia de los proyectos productivos radica en que permite la
construcción del conocimiento académico e investigativo, fortalece la formación
del estudiante Utopiense y fortalece la formación del estudiante lasallista
como ser humano y social, capaz de trasmitir sus conocimientos en beneficio de
una comunidad rural”, agrega Bueno.
En palabras de
Carlos Gómez, Rector de La Salle, “Utopía es un laboratorio de paz, donde la
institución busca formar líderes capaces de aportar a la transformación social,
política y productiva del país, dando un aporte significativo y novedoso para reinventar
la Colombia agrícola y lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través
de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías.
Logrando así que los nuevos ingenieros agrónomos creen sus propios proyectos
productivos aportando a la economía y desarrollo de la Colombia rural”.
Líneas productivas que se
destacan en Utopía desde 2010 a 2015
Línea productiva
|
Cantidad
|
Municipio y/o departamento
|
Fruticultura
(piña, maracuyá y cítricos)
|
28
|
Casanare,
Arauca, Sucre, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Bolívar.
|
Musáceas
(plátano y banano)
|
32
|
Casanare, Arauca, Caquetá, Meta, Sucre, Antioquia, Tolima,
Córdoba, Norte de Santander
|
Raíces y
tubérculos (yuca)
|
16
|
Arauca,
Casanare, Meta, Vichada y Choco
|
Cereales
(maíz)
|
9
|
Casanare,
Vichada, Meta, Sucre
|
SAF (cacao y
acacia)
|
4
|
Casanare y Caquetá
|
Aromáticas
(Flor de Jamaica)
|
1
|
Casanare
|
Análisis de los cultivos
seleccionados por los estudiantes
Realizando un
análisis de los cultivos seleccionados por los estudiantes de la tercera
cohorte para realizar su proyecto productivo; se encontró que el 79.5% han
seleccionado cultivos con los que tuvieron contacto durante su práctica
productiva en su vida en el campus. En la siguiente tabla se observa las
elecciones de cultivos de la tercera cohorte tomando en cuenta la línea
productiva.
Cohorte y año de desarrollo del
proyecto productivo
|
Porcentaje de proyectos
relacionados con la línea productiva
|
Tercera Cohorte 2015
|
Raíces y tubérculos 9%
Musáceas 40.9%
Fruticultura 29.5%
Otros cultivos 20.6%
|
Cabe resaltar
que aun cuando no todas las líneas tienen participación en la elección de los
cultivos que serán desarrollados en zona de origen, la práctica productiva
permite a los estudiantes tener un mayor acercamiento a los diferentes aspectos
administrativos, de manejo agronómico, comercialización y transformación que se
deben tener en cuenta al momento de implementar un proyecto productivo.
Información
de contexto
·
70% de los
alimentos que se producen en el país vienen de pequeños campesinos asegura el
Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olózaga y la Revista Semana.
·
Según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la situación del
campo colombiano solo parece reversible si se superan los conflictos de fondo,
si la sociedad colombiana se conciencia del papel del campesinado y de la
agricultura en la provisión de alimentos y materias primas, de servicios
ambientales y de estabilidad política”
·
La mitad de
las más de seis millones de víctimas del conflicto en Colombia han sido niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, según informe presentado por la Procuraduría
General de la Nación en el año 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario