miércoles, 13 de mayo de 2015

TRIPDA Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA SIGUEN CRECIENDO EN COLOMBIA



              La legislación colombiana permite hacer uso de carpooling a través de aplicaciones como Tripda.

              Algunas autopistas de Estados Unidos dan preferencia de carril exclusivo a los practicantes de carpooling, como la Interestatal I-91 en Hartford, Connecticut.

              Según el portal youngmarketing.com algunas ciudades europeas cuentas con peajes urbanos que en determinadas horas cobran una tarifa especial a carros particulares que comparten su vehículo.


Compartir el carro es una práctica social muy antigua y son muchas personas que lo hacen a diario con sus familiares y amigos, facilitando los desplazamientos de aquellos que no cuentan con carro propio. Tripda es la plataforma de carpooling más usada en Colombia. Es para compartir viajes periódicos como para compartir trayectos puntuales hacia otros municipios, ayudando a reducir las emisiones de CO2 y favoreciendo las relaciones sociales de conductores de vehículos privados y pasajeros que realizan los mismos recorridos.


Desde agosto del año pasado, Tripda llegó a Colombia con el único objetivo de enlazar a través de su interfaz a una comunidad de viajeros que comparten intereses y gustos y que desean desplazarse hacia un mismo destino.

El debate entre los transportadores de taxi de lujo y taxis tradicionales continúa, sin embargo la falta de información o desinformación confunde a los usuarios que podrían no diferenciar entre las alternativas de carpooling y la prestación de servicio público. La diferencia radica en que Tripda no presta, ni ofrece servicios de transporte público, se trata de una plataforma social que permite poner en contacto personas con intereses comúnes y que comparten un mismo estilo de vida.
Los usuarios si lo desean pueden compartir trayectos entre un orígen y destino determinado por el conductor y los gastos de desplazamiento pueden ser divididos en partes iguales por todos los ocupantes del carro si ellos lo desean; de esta manera, el conductor no comparte su vehículo con fines lucrativos y Tripda solo funciona como red social. Tripda tampoco cuenta con carros afiliados ni flota de vehículos que presten servicios de transporte para sus usuarios, ni mucho menos intenta reemplazar el servicio de trasporte público prestado por empresas habilitadas para el efecto.

“Todos nuestros esfuerzos y actividades en Tripda están encaminados únicamente al relacionamiento entre usuarios de una misma comunidad que buscan interactuar, explorar y finalmente viajar a cualquier destino mejorando la movilidad y apoyando la cultura colaborativa en Colombia” afirmó Camilo Sarasti, vicepresidente Regional para Latinoamérica. “Ni Tripda, ni los conductores buscan generar ganancias. Estamos interesados en crear una comunidad honesta, respetuosa y colaborativa cuya motivación sea viajar, conocer destinos y compartir con nuevos amigos” concluyó.

Las tendencias de movilidad en el mundo y en Colombia están cambiando,  gracias al rápido crecimiento de usuarios que encuentran en el carpooling una alternativa de economía colaborativa basada en la cooperación con los demás. Esta iniciativa pretende agregar valor a las nuevas generaciones que son más conscientes del impacto ecológico, compartiendo gastos e intercambiando bienes. Para las nuevas generaciones, trabajar juntos debe tener un fin común en donde prevalezca el interés general por encima de las intenciones de los negocios particulares. En este sentido, la competencia entre los nuevos modelos de consumo colaborativo y negocios particulares debe ser sana beneficiando al consumidor.


Viajar con Tridpa es muy fácil. La persona que desea compartir viaje dentro o fuera de la ciudad, lo pública en la plataforma, y los interesados podrán revisar sus calificaciones y establecer contacto para viajar juntos. Tripda cuenta con validaciones de seguridad que cumplen con estándares internacionales en cuanto a sistemas de calificación a usuarios y posibilidades como “Viajes solo para ellas”. Igualmente, el registro se hace a través de correos corporativos, lo que permite identificar si el usuario trabaja o estudia en una institución determinada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario