UNA BREVE MIRADA A LA EVOLUCIÓN DE LA NUBE
![]() |
Jafet Valdez |
El 2015 es un año en el que los servicios en Cloud serán una pieza fundamental para el desarrollo y
progreso empresarial. Para las empresas proveedoras de servicios de nube, el
objetivo se enfoca en captar nuevas necesidades de negocio que sean sustentadas
desde los Centros de Datos con nubes públicas, hibridas y privadas, ocasionando
así, un crecimiento de los Data Centers en toda la región de América Latina y a
su vez, un crecimiento superior al 50%
en el mercado de Cloud.
Aunque algunos proveedores de servicios de Cloud, experimentan un
crecimiento moderado y se enfocan más en la evangelización de esta, muchos
otros proveedores aceleran sus planes de inversión con la meta de incrementar
su cuota en el mercado de servicios de Cloud.
Lo anterior, ha ocasionado que en América Latina la nube haya evolucionado
exponencialmente en los últimos años. Teniendo en cuenta que sólo en la región
de México en el 2014 se realizó una inversión de $500 millones de dólares en la
nube y que para el 2018 se calcula una inversión de $650 millones de dólares, se
proyecta un crecimiento de $150 millones de dólares de inversión en tecnologías
en Cloud en los sectores empresarial y gubernamental.
En el caso de Colombia, dentro de las iniciativas que el gobierno
realiza para contribuir a la conectividad con el uso de servicios Cloud y el
aumento de uso de esta tecnología, se encuentra el “Plan Vive Digital” el cual
fue pensado para conectar al 50% de hogares y Pymes con un monto de 280
millones de dólares entre el 2010 y el 2014
Uno de los factores importantes que ha conllevado al crecimiento de los
servicios en nube en América Latina, es el aumento en el uso de estos por parte
de la clase media de la población. Según estudios sobre el crecimiento del uso
de servicios Cloud, se calcula que para el 2030 la clase media representará 40%
del total de la población en América Latina. Debido a que esta clase es la que
actualmente y en su mayoría utiliza diversas soluciones de nube, desde los
correos electrónicos hasta servicios de compra de productos para el hogar, es
posible prever que la expansión de esta clase impulsará el crecimiento y
provocará una mayor adopción de tecnología de nube.
El crecimiento de adopción de soluciones Cloud en América Latina,
beneficia a todos los sectores laborales, desde los Corporativos Privados, las Instituciones
Gubernamentales hasta las PYMES. Después de todo, estos son usuarios que
requieren los mejores servicios tecnológicos a un menor costo, lo cual por medio
de la nube posibilita eliminar gastos y costos de operación, mantenimiento,
reparación, adecuación, garantías, y todas aquellas emergencias técnicas que
llegan a surgir día a día.
A su vez, el uso de Cloud trae grandes beneficios específicamente para
las empresas que decidan implementar soluciones de este tipo, puesto que se
contribuye a la reducción de la nómina tecnológica especializada en infraestructura
física, incrementando los servicios especializados en la nube ya sea pública,
privada o hibrida, según las necesidades específicas de cada empresa. Debido a
la dinámica de hoy en día, uno de los principales retos consiste en elegir cuál
es la solución de Cloud que mejor se adapta a la unidad del negocio y al soporte
de la carga de trabajo de cada empresa.
Por otra parte, la nube provee altos niveles de desempeño y beneficios para
el manejo de aplicaciones empresariales y el reemplazo de software Legacy de
cada empresa, todo esto por medio de desarrollos a la medida y formaciones de
nubes asociadas al core de negocio de la empresa. Las nuevas políticas de
protección y calidad en servicios Cloud brindan seguridad total en el uso de
las aplicaciones en la nube por medio de equipos robustos en seguridad lógica y
perimetral, lo anterior sin bloquear la innovación y facilidad de uso de los
servicios Cloud.
Al presentar esta amplia gama de beneficios, los países Latinoamericanos
mantendrán los esfuerzos destinados a la nube y a servicios futuros como el
Internet de las cosas, previendo así, que las aplicaciones empresariales en la
nube crezcan en torno a un 18% en el 2015 y que los sectores privados como la computación
y la electrónica, las telecomunicaciones y medios de comunicación, la
manufactura automotriz, la industria química, la manufactura aeroespacial, el
transporte y logística, las inmobiliarias, la industria hotelera y los
servicios financieros y de seguros crezcan entre un 30% y 80%.
Por la evolución tecnológica que ha experimentado el Cloud Computing a
nivel global, las compañías en Latinoamérica están invirtiendo en esta
plataforma tecnología al considerarla primordial para mejorar su competitividad
y una estrategia en la reducción de los gastos internos en tecnologías de la
información. Asimismo un análisis de Tata Consultancy Services (TCS) estima que el 39% del software de las grandes empresas en América
Latina se encuentra alojado en la nube. Por esta razón, los CIO’s deben evaluar
factores como seguridad, confiabilidad, revisión de los niveles de servicios
(SLA), cobertura de servicios de atención, retorno de inversión, reducción de
costos y gastos tecnológicos a la hora de implementar una estrategia de nube.
Las empresas proveedoras de servicios de Cloud, como Praxis, deben ser
conscientes de las necesidades de sus clientes para que estos puedan seleccionar
una vasta gama de productos y servicios en la nube que están direccionados a entregar servicios confiables y robustos que
les permiten enfocarse en su prioridades, mejorar la calidad de su operación,
incrementar la confiabilidad de los sistemas en producción y generar ahorros en
los procesos técnicos actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario