COLOMBIA, ENTRE LOS PAÍSES QUE MÁS CIENTÍFICOS DE DATOS TENDRÁ EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS
Esta profesión,
considerada la más sexy del Siglo XXI, resulta vital para que las
organizaciones puedan analizar y gestionar sus datos para la toma de mejores
decisiones de negocio. Países con mayor desarrollo tecnológico los que más aportarían.
Quizá hoy en día el
nombre de DJ Patil no le diga mucho a los latinoamericanos, pero en un lapso no
mayor a cinco años cientos de miles de personas estarán haciendo lo que él hace
o algo parecido. Patil, hasta hace poco vicepresidente en una compañía
especializada en el desarrollo de productos de Business Intelligence, es el
primer científico de datos contratado por la Casa Blanca en Estados Unidos.
El deseo de ser
científico de datos es una tendencia que se expande rápidamente por el mundo.
Claramente Estados Unidos por su condición de líder mundial en el
segmento de alta tecnología, abandera la generación o
creación de este perfil y a su vez el
uso de científicos de datos en las más grandes y
reconocidas organizaciones. Compañías como Netflix, Youtube, Twitter, Square,
NBC, Dow Jones y Facebook se apoyan en este perfil
para el descubrimiento e identificación de las necesidades y
oportunidades de su negocio, todo mediante el
uso de la ciencia de los datos.
En países de Europa
como Francia, España, Reino Unido y en la misma Norte América (Canadá y Estados
Unidos) ya se cuenta con programas formales de certificación de científicos de datos.
En Latinoamérica, los países que se han convertido en referentes tecnológicos, son
lo que se vislumbran como los principales promotores de ésta que ha sido
calificada como la profesión más sexy del siglo XXI.
“Con la apertura de
los primeros programas de científicos de datos en Latinoamérica y el auge del
Big Data en países como Colombia, Brasil, México y Ecuador, podemos calcular
que la región contará con cerca de 300 mil científicos de datos en los próximos
cinco años”, destaca Sandra Milena Hernández, Marketing Manager de SAS,
compañía abanderada de la analítica empresarial en el mundo y que en julio
abrirá el primer programa latinoamericano para graduar científicos de datos
junto con la Universidad Javeriana de Colombia.
Además de llevar el
programa a otras ciudades y replicar la experiencia con instituciones
educativas destacadas en otros países de la región, SAS seguirá trabajando en
áreas de oportunidad sobre la necesidad de cómo ser
un científico de datos, que implica el desarrollo no
sólo de programas de estudio o certificaciones, sino la
capacidad de lograr la integración de este perfil a las
organizaciones que incluyen dentro de sus buenas prácticas a la analítica
como parte fundamental de la ciencia de los datos.
“Hemos visto que
existe un gran interés del mercado en obtener certificaciones sobre el
científico de datos y es por esta razón que, en países como Colombia, SAS ha creado
el Data Scientist Program, un primer paso que tiene como objetivo
complementar la
formación de ejecutivos de alto nivel con el perfil de científico de datos, lo
que les permitirá contribuir en el proceso de toma de decisiones de manera más
efectiva dentro de las organizaciones, afinando la capacidad de identificar
oportunidades de negocio a través del uso de técnicas basadas en la ciencia de
los datos”, explica Hernández.
Respecto a la demanda
y oferta que tendrán los científicos de datos en los próximos años, la representante
de SAS destacó que está más que asegurada: “Actualmente existen cerca de 24.000
vacantes de científicos de datos por cubrir en el mundo. Y en la región lo que
vemos es que cada día más empresas están convirtiendo la analítica de negocios
en su arma más poderosa para la generación de ventajas competitivas sostenibles
gracias a la exploración, análisis e identificación de oportunidades a partir
de los datos. Así pues, tendremos empresas que demandarán este tipo de perfiles
y profesionales aptos para ver y analizar los datos en procura de insights de
valor que aporten a la toma de mejores decisiones empresariales”, concluyó
Hernández.
¿Qué puede hacer un científico de datos?
Aunque un científico
de datos aporte en temas puntuales en una organización, su impacto suele
trascender a las más altas esferas y círculos de decisión. No solo es el pilar
desde el que una empresa construye una estrategia exitosa de negocios basada en
la analítica de alto desempeño, sino que también se ha constituido en el
principal colaborador de los directores para llevarlos a tomar mejores
decisiones empresariales. Estos son algunos de los aportes específicos que pueden
hacer los científicos de datos en una organización:
1.
Puede predecir el futuro. Un científico de datos
visualiza y analiza los datos para predecir lo que puede llegar a pasar en un
mercado ante una decisión de la empresa o de sus competidores.
2.
Ayuda a tomar mejores decisiones. Los análisis
predictivos de un científico de datos pueden ayudar a un gerente o presidente
de compañía a saber cuándo debe abrir una nueva operación, qué mercado le puede
convenir y en qué momento debe hacerlo, entre muchas otras decisiones.
3.
Encamina los planes de mercadeo. Lanzar un nuevo producto
o crear una promoción es una decisión que se suele tomar con base en la
intuición o lo que ha funcionado en el pasado. Un científico de datos no solo
recurre al pasado (la inteligencia de negocios) sino que anticipa el futuro a
través del poder predictivo de la analítica de negocios.
4.
Ayuda a mejorar los niveles de servicio o
atención a ciudadanos. En una
empresa o una entidad pública, saber a ciencia cierta qué quieren los clientes
o ciudadanos es el primer paso para elevar los niveles de satisfacción. En el
caso, por ejemplo, de DJ Patil, el primer científico de datos de la Casa
Blanca, una de sus principales funciones será la de utilizar los datos como vía
para que el Gobierno pueda ofrecer a los ciudadanos tratamientos de salud cada
vez más personalizados, desarrollando herramientas clave para ponerlas a
disposición de médicos y hospitales en todo Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario