LOS COLOMBIANOS NO SABEN LEER
Según el Ministerio de Educación,
saber leer es la capacidad de descubrir significados escondidos, por tanto,
quien sabe leer de verdad tiene la posibilidad de ver muchas más cosas en el
mundo que aquel que no domina esta habilidad. “En Colombia la gente lee pocos
libros porque no tiene el gusto ni el hábito”.
Afirma, Víctor Hugo Cuervo Jiménez
especialista en métodos de educación y orientación del aprendizaje en
niños.
De acuerdo con un estudio del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE los índices de
lecturabilidad en Colombia son bajos, comparados con otros países como
Argentina, Chile y Uruguay. El promedio
de lectura de la población colombiana está entre dos y tres libros por
habitante al año. Según el Plan Nacional de Lectura de Fundalectura el 70% de
los niños y jóvenes colombianos pertenecientes al sistema educativo están en el
nivel de lectura básico.
Actualmente Colombia se enfoca en
actividades lúdicas de participación para estimular el gusto por la lectura como
es el caso de la Feria Internacional del
Libro que se celebrará el próximo 21 de abril del 2015, en la ciudad de Bogotá. La Feria es el evento editorial de promoción de lectura más importante del
país en el cual participan importantes escritores, casas editoriales y amantes
de la lectura, entre otros. El método
japonés de enseñanza Kumon participará en este evento con el fin de dar a
conocer a los visitantes las nuevas
técnicas de aprendizaje que buscan mejorar la calidad educativa de los menores,
fortaleciendo los contenidos académicos, proyectando el potencial de los niños e
incrementando su capacidad cerebral.
Cuervo afirma que “una solución
para mejorar el hábito de leer en Colombia, es fortalecer en los niños, desde
pequeños el gusto por la lectura y por adquirir nuevos conocimientos. El pequeño debe saber leer, interpretar y
comprender textos. El objetivo es que los estudiantes adquieran capacidades y
hábitos que les permitan obtener el máximo rendimiento en sus estudios como el
gusto de leer regularmente”.
El método Japonés Kumon se basa en
el cultivo de los hábitos de estudio de los niños entre 3 y 12 años de edad con
el fin de que éstos se familiaricen con los textos de la literatura universal, historia
y contenido general. “Los estudiantes asisten a la unidad dos veces por semana,
ellos tienen horario de estudios, con lecciones de 45 minutos de dedicación
diaria en la unidad de trabajo y 30 minutos en la casa". Afirma Cuervo.
Uno de los mayores beneficios es
la capacidad de que los niños desarrollen un autodidactismo, formando así lectores
competentes y críticos. La idea es que
lleguen a estudiar temas que superen su grado académico, sacar siempre buenas
notas, además de garantizar un éxito universitario y profesional, lo que
repercutirá en su confianza y motivación
El
especialista recomienda practicar los
siguientes consejos para adquirir el hábito de lectura:
1.
Leer
diariamente
2.
Leer
en voz alta
3.
Concentración
4.
Escoger
libros de su interés o de su agrado
5.
Los
niños que obtienen el hábito de lectura con el método Japonés llegan a leer 27
libros en el año
No hay comentarios:
Publicar un comentario