EN COLOMBIA EL 39% DE LOS CIBERCRIMENES SON DETECTADOS ACCIDENTALMENTE
·
Según estudio
hecho por KPMG, el cibercrimen genera en Colombia aproximadamente una pérdida
de 550 millones de dólares anualmente1
·
El 23% de los
ataque que se comenten son producto de la deslealtad de los empleados
·
Para ITAC, la
primera forma de evitar el cibercrimen es la prevención y control de sus
sistemas, donde las compañías cuenten con soluciones de intercambio de archivos
robusto que disminuyan el riesgo de fraude y fuga de información, al minimizar
el contacto de usuarios con documentos confidenciales
El cibercrimen en el mundo es una de
las modalidades que cada vez más ha tomado fuerza y Colombia no es la
excepción. Una encuesta realizada por KPMG, demuestra que el 39% de los
cibercrimenes en Colombia son detectados accidentalmente, dejando pérdidas
anuales aproximadas a 550 millones de dólares en Colombia.
Estas cifras son un campanazo de alerta para las compañías
colombianas, que deben ser más conscientes en sus soluciones y sistemas de
seguridad internos como externos. Es por ello que deben implementar estrategias
de seguridad, donde la trazabilidad sea un objetivo primordial dentro de las
soluciones implementadas, que permitan que las fugas de información o ataques
de los cibercriminales sean disminuidos.
Actualmente existen diferentes soluciones
de transferencia de archivos que permiten optimizar, centralizar y organizar
los procesos de intercambio de archivos de forma segura entre sucursales,
clientes y socios; esto mediante el uso de estándares de cifrado y firmas
digitales mundialmente aceptadas, sin requerir la modificación de las aplicaciones
y de los procesos que generan o reciben
estos archivos.
“Todas las organizaciones tienen la necesidad de
intercambiar constantemente información confidencial entre sus clientes y
socios de negocio lo cual se ha convertido en un reto, ya que las amenazas y las tácticas empleadas por los cibercriminales
cada vez son más avanzadas, por eso es fundamental implementar estrategias de
seguridad que permitan mitigar estos riesgos” expresó Carlos Mateus, Director
de Canales ITAC.
De igual manera herramientas que
monitoreen los archivos permitiendo tener visibilidad de lo que ocurra con
ellos en función de la hora, fecha, persona que genera o descarga y tipo de
archivo, hacen que una compañía tenga la trazabilidad de cada uno de ellos
cuando se transfieren dentro y fuera de la misma; evitando así posibles
vulnerabilidades y fugas de información sensible. Es así que uno de los
indicadores más importantes en el estudio realizado por KPMG, demuestra que
muchos de los ataques de cibercrimen (23%) son generados por la deslealtad de
los empleados. Por esta razón las organizaciones deben ser cada vez más
rigurosas en el tratamiento de la información manejada.
“Es por eso que se debe acelerar el
cumplimiento de reglamentaciones gubernamentales en las compañías para la
protección de la información, tales como PCI, ISO27001, HIPPA, entre otras. Del
mismo modo se debe contar con soluciones que permitan la disminución de la carga
operativa relacionada con el monitoreo y control de los procesos de intercambio
de archivos, así como una administración de manera centralizada y organizada de
estos, lo cual permita la reducción de costos en los procesos de intercambio de
archivos” expresó Javier Galindo, CEO ITAC. .
Finalmente es fundamental que las
organizaciones sean conscientes que la información
es el principal activo y en hoy día las vulnerabilidades están latentes ya que
cualquier fuga de información representa un daño tanto económico como de
productividad para la organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario