viernes, 13 de marzo de 2015

Libro de La Salle aborda los retos de los docentes en el mundo digital

DOCENTE PRESENTA LIBRO PARA COLEGAS QUE VEN LA TECNOLOGÍA COMO EL  “COCO” DE LAS AULAS  



Según los expertos, cibercultura es la cultura que ha surgido con el uso del computador en todos los ámbitos: la comunicación, el entretenimiento, la educación y el mercadeo. En ese mundo la libertad absoluta, el anonimato, la infinidad de posibilidades y el cambio constante son características innegables.

En el sector de la educación, la cibercultura se ha convertido para algunos docentes y estudiantes en un magnífico recurso para profundizar y hacer más amigables los contenidos. Pero para otros, el tema representa un verdadero “coco” que los asusta y al que le sienten rechazo.

Al igual que el legendario “coco”, ese personaje popular con el que los adultos amenazan a los niños que no quieren dormir. Los recursos tecnológicos digitales aparecen en el ámbito académico como ese “monstruo nuevo” que amenaza con relegar a quienes no se den la oportunidad de explorar las opciones pedagógicas que ofrece el mundo digital.


Conocedor de primera mano de esa realidad, Diego Fernando Barragán Giraldo, docente de la Universidad de La Salle, ganador en 2004 del Premio Compartir al Maestro y Doctor en educación y sociedad de la Universidad de Barcelona, presenta el libro: Cibercultura y prácticas de los profesores entre la hermenéutica y la educación, en el que, a partir de su propia práctica, propone a los maestros de Colombia una mirada novedosa sobre las prácticas docentes en el ámbito cibercultural.

“A veces el tema de la cibercultura se reduce a pensar en la habilidad que tenemos o no de manipular artefactos tecnológicos. Pero, la verdad,el tema va más allá e implica hacer una reflexión seria y sistemática sobre las resistencias que ocurren en el ciberespacio,los conceptos filosóficos que de allí se desprenden”,explica Barragán, quien agrega que: “las prácticas de los profesores deben ser pensadas más allá de las técnicas y, en consecuencia, implica una nueva generación de maestros que críticamente asuman los retos de las nuevas sociedades, narrativas, discurso y agendas tecnológicas”.

La motivación a escribir el libro nació del interés del autor por asumir los retos que a diario enfrentan los maestros al encarar sus prácticas de una manera novedosa e innovadora. De igual manera, expresa la confianza en que el calor   humano de los maestros, puede transformar muchos espacios sociales, en este caso el cibercultural. Y por supuesto combatir la instrumentalización en la que se puede caer en la educación si los docentes se limitan a recibir pasivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); en consecuencia, el docente tiene por obligación ética pensar rigurosamente los problemas educativos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario