el consorcio liderado por indra finaliza, con la ENTRADA EN OPERACión de la plataforma urbana, la primera fase de coruña smart city
·
El “cerebro” de la ciudad
ya ha empezado a recibir desde el Centro
de Proceso de Datos del Ayuntamiento información
de los primeros pilotos
·
Ya están
disponibles para los ciudadanos el portal de Coruña Smart City, el portal Open
Data, la sede electrónica y las aplicaciones móviles para eventos y visitas
guiadas
·
La plataforma está basada en
SOFIA2, la solución Internet of Things (IOT) de referencia de Indra con
capacidades cloud y big data
El
“cerebro” de la ciudad ha empezado a recibir datos de 3 de los 14 pilotos que
contempla el proyecto: eventos multicanal, sistema de visitas guiadas y
administración electrónica. Los ciudadanos tienen así ya a su disposición los
primeros servicios, entre los que se encuentran las apps móviles de agenda
cultural y ocio de la ciudad y la de visita guiada con realidad aumentada. Los
coruñeses podrán, por ejemplo, recibir directamente en su móvil información sobre
espectáculos en función de sus preferencias y comprar las entradas. También
tendrán la posibilidad de diseñar itinerarios personalizados y compartirlos y
de ser “avisados” por la propia aplicación cuando estén cerca de un sitio
geolocalizado. Asimismo, está disponible la sede electrónica del Ayuntamiento, sede.coruna.gob.es, que forma parte del piloto de administración
electrónica, y que arranca con los primeros 12 trámites.
Todos estos servicios estarán accesibles a través del
portal Coruña Smart City, smart.coruna.es,
donde además se muestra al ciudadano información útil, dinámica y en tiempo
real sobre las gasolineras más cercanas y el precio de los combustibles, las
estaciones de Bicicoruña, o el estado del tráfico y las obras de la ciudad,
entre otros. Este catálogo inicial se completa con el portal Open Data, que
incluye información de libre acceso y uso para todos los ciudadanos, con más de
de 130 fuentes de datos de diversas tipologías. Su objetivo es que los
emprendedores puedan hacer uso de estos datos para el desarrollo de nuevas
aplicaciones y servicios innovadores.
Estas aplicaciones son solo una parte del proyecto de ciudad inteligente, que se irá
completando a lo largo de las próximas semanas con nuevos servicios y
aplicaciones al tiempo que cruzando la información aportada desde los pilotos
para tener una visión integral de la ciudad.
Un gran
“cerebro integrador”
La plataforma de Coruña
Smart City está basada en SOFIA2 (http://sofia2.com), la solución Internet of Things (IoT) de Indra con capacidades big data y
cloud que permite integrar y compartir de forma sencilla información de
distintos sistemas, dispositivos móviles o redes sociales. Se trata de un gran
centro de gestión o ““cerebro integrador” que facilita la comunicación entre
los distintos servicios y soluciones que conforman el ecosistema de la ciudad
(movilidad, agua, energía, medio ambiente, ocio y turismo, etc.) para ofrecer
una visión completa de la actividad. Incluye además herramientas de análisis
para prever cuales son los comportamientos de la ciudad con relación al uso de
los servicios para adaptarlos mejor y de forma proactiva a las necesidades
reales.
Así, en la práctica,
habrá cámaras inteligentes para controlar el tráfico, capaces de prever
situaciones que ayuden a tomar mejores decisiones para facilitar la movilidad;
el riego automático de los jardines municipales funcionará según las
necesidades, no por tiempos. También se podrá ofrecer información al ciudadano
para que sepa, antes de salir de casa, cuál es el estado de los aparcamientos
de la ciudad y pueda planificar sus rutas, o se podrá controlar y tomar medidas
para evitar el incremento de niveles de ruido en
espacios en los que podría ser muy negativo su impacto (cercanía de hospitales,
colegios, parques…).
Por otro lado,
durante la primera fase del proyecto también se ha acometido el diseño,
desarrollo e instalación en varios parques y edificios públicos de la ciudad de
los primeros gateways para conectar, a través de la red de alta velocidad por fibra óptica de R, los sensores
y otros elementos de captación de información en la ciudad con la plataforma
urbana.
Próximos
pasos
Otro
de los proyectos pilotos que se encuentra en fase de ejecución es el piloto de
telegestión de contadores. El Ayuntamiento inició a principios del pasado mes
de enero la instalación de los
contadores smart que se llevará a cabo en más de 1.000 viviendas y locales de
la ciudad con el fin de que se puedan controlar los consumos de agua en todo
momento, y así planificar mejor las necesidades.
El
resto de pilotos en marcha son: parking inteligente, sistema de calidad de
aguas y alerta temprana, telegestión de redes de abastecimiento, eficiencia
energética en edificios municipales, riego inteligente, sistema de calidad de
aire y ruido, mejora energética de la planta potabilizadora de A Telva,
optimización del tráfico, interacción con el ciudadano y el proyecto BIO. Todos
ellos se integrarán en la plataforma urbana.
El proyecto de Coruña Smart City nació con el
fin de diseñar un nuevo modelo de ciudad, utilizando las nuevas tecnologías
para responder desde la administración a la demanda creciente de eficiencia,
desarrollo sostenible, calidad de vida y
gestión de sus recursos. El proyecto, iniciativa del Ayuntamiento de A
Coruña y EMALCSA como solicitante, consiguió con su novedosa propuesta una
cofinanciación de un 80% de los fondos FEDER, para un total de 11,5 millones de
euros.
Coruña Smart City se diseñó en dos fases: la primera fase,
adjudicada en abril de 2013 a la UTE formada por Indra, Altia, Ilux, Indra y R,
consistió en el diseño y puesta en marcha de la plataforma tecnológica, “el
cerebro” de la ciudad. La segunda fase, que se desarrollará a lo largo de 2015,
contempla el desarrollo de 14 pilotos en diferentes ámbitos, que se irán
conectando de forma progresiva a la plataforma urbana.
Reconocimientos
Desde su puesta en marcha, el proyecto ha recibido importantes
reconocimientos, como el haber sido elegido uno de los seis finalistas de entre
las 200 iniciativas presentadas en la categoría de proyectos de los World Smart
Cities Awards 2013; o más recientemente, Mención de Honor a la mejor Compra
Pública Innovadora 2014 por parte de la Comisión Europea, que distingue el
proceso de compra de la plataforma tecnológica. Asimismo, ha sido reconocida Mejor
iniciativa de una administración por parte de los Ingenieros de
Telecomunicación de Galicia; pero también por parte del Colexio Profesional de
Enxeñaría en Informática de Galicia y premiado por la Fundación Dintel.
Presente en el país desde 1995, Indra es una de las tres principales
compañías tecnológicas de Colombia. Cuenta con más de 2.000 profesionales y
oficinas en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Medellín, así como con dos
software labs, en Bogotá y Pereira, un centro de Excelencia Cloud en
Bucaramanga, y un centro de Excelencia Oil&Gas en Bogotá que atienden las
necesidades del país, habilitados, además, como centros de servicios para el
resto de Latinoamérica. La multinacional tiene una sólida experiencia en la provisión de servicios y
soluciones para los mercados de Servicios Financieros, Utilities y Energía,
Seguridad y Defensa, Transporte y Tráfico, AAPP y Sanidad, Industria y Consumo,
y Telecomunicaciones.
Indra, presidida por Fernando Abril-Martorell es la multinacional de
consultoría y tecnología nº1 en España y una de las principales de Europa y
Latinoamérica. La innovación es la base de su negocio y sostenibilidad, habiendo
dedicado más de 570 M€ a I+D+i en los últimos tres años, cifra que la sitúa
entre las primeras compañías europeas de su sector por inversión. Con unas
ventas aproximadas a los 3.000 M€, el 61% de los ingresos proceden del mercado
internacional. Cuenta con 43.000
profesionales y con clientes en 138 países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario