sábado, 28 de febrero de 2015

Tercera entrega: Especial Turístico #VisitandoPanama

DE VISITA POR PANAMÁ,

DONDE EL SOL, LA LLUVIA, LA PLAYA Y LA CIUDAD SE DISFRUTAN


La megaobra del canal que ha facilitado el comercio de todos los países, la conocimos de pasada pues el tiempo fue muy corto en Panamá con tanto por visitar y puesto que nos coincidió  con festivos, pero en buena hora pues hay ya motivación para volver. Gracias a las explicaciones de nuestro guía Don José, entendimos mejor cómo funcionan las esclusas que permiten esta vía interoceánica entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico inaugurado el 15 de agosto de 1914, y que en el 2014, cumplió sus 100 años de apertura, tiempo en que ha sido determinante para dinamizar el comercio mundial y por supuesto el crecimiento económico de Panamá. Los buques pagan un peaje por el tránsito y desde la fundación, para pagar el peaje debía hacerse a través de un banco de la misma bandera del barco establecido allí, por eso el sistema bancario Panameño es de talla mundial. El costo por persona para ingresar a visitar el Canal es de $15 USD. Compartimos el link del video desde el Canal oficial de Youtube del Canal de Panamá, sobre la ampliación de este mismo con motivo de su centenario: https://www.youtube.com/watch?v=bL10L9cGvbU&list=UUziREKwhu2KgoDVNlRrfMBw

Y así funciona el Canal: https://www.youtube.com/watch?v=d9U4EsFKt40
Tomado del Canal de Youtube: Canal de Panamá




Esa megaobra ha sido un hito mundial y su complejidad merece un capítulo especial. En realidad aún hoy Panamá hace grandes obras que son ejemplo para sus vecinos

Son muchas más la obras que Panamá construye en todo una secuencia de éxitos:  Previo a la construcción del Canal se hizo el ferrocarril transìtsmico de 72 kilómetros que ha facilitado también  la comunicación interoceánica, un ferrocarril necesario para transitar de uno al otro del  mar, desde el puerto de Chagres a Ciudad de Panamá,  que preferían incluso en tiempos de la bonanza del oro en California, los Estadounidenses para pasar al otro lado del continente y no por las tierras desérticas y  de los indios guerreros.

 

Ese ferrocarril tiene una historia compleja en sus autorizaciones y concesiones del gobierno del Nuevo Reino de Granada.  En 1834 se inician la primera de las concesiones para la construcción del ferrocarril, que se define en 1836 cuando el gobierno granadino dio la concesión al coronel estadounidense Bidle, por cuarenta y cinco años, que se suspendieron hacia 1843 y en cambio, en 1846 Tomás Cipriano de Mosquera le concede privilegios por cuarenta y nueve años a William Aspinwall, empresario estadounidense centrado en el comercio y las máquinas a vapor, para construir un ferrocarril en Panamá.

 

En 1846 el Tratado Mallarino-Bidlack le concede a Colombia el reconocimiento de Panamá y ciertas seguridades a los Estados Unidos para transitar sin peajes muy conveniente, para los asuntos militares del correo postal. Esa construcción se convierte en una historia de esfuerzos enormes técnicos que compromete la vida de miles de trabajadores de distintas nacionalidades especialmente centroamericanos y chinos por las enfermedades tropicales que en esos tiempos eran mortales. Hay otras historias de asaltos, especialmente relacionadas con la circulación del oro que por allí transitaba desde California para la costa este de los Estados Unidos.

 

En 1855 se inauguró la megaobra del canal, estando en la presidencia Pedro de Obaldia en el ya desde entonces Estado de Panamá.  El profesor colombiano Juan Santiago Correa , describe en sus investigaciones esta obra como un sistema construido en tiempos récord con varias líneas de ferrocarril que conectan zonas de producción y exportación construidas como ejemplo y calidad mundial a la Italia de los más grandes del momentos Francia, Inglaterra y España.

 

Esta megaobra tal vez, es la que más tierra ha movido en el mundo y las siguientes son las experiencias más importantes en materia de relaciones internacionales y resolución pacífica de conflictos de más complejidad en la América Hispana. Panamá debía ser neutral especialmente en tiempo los enfrentamientos de liberales y conservadores por lo cual, el Liberal Justo Arosema propone un régimen federal que convierte en 1855 a Panamá en Estado Soberano del Régimen Federal Colombiano, es decir luego, una nación.

Bogotá no fue el mejor ejemplo  de negociación internacional ni siquiera nacional sino en este caso, una oficina de intereses personales por eso en parte, Panamá prefirió su autonomía. En el gobierno de de Panamá, fueron múltiples los tratados, los esfuerzos para lograr negociaciones y renegociaciones con los Estados Unidos para de manejar todo el sistema de Ferrocarril y Canal.  Hoy ya entregado todo a manos del Gobierno Panameño, es un éxito, hubo quienes dudaron pero la prueba estuvo muy bien superada.

En medio de dificultades políticas muy profundas, Panamá ha sabido salir adelante rápidamente de las crisis y ahora con el manejo directo y pleno de esas, ha sorprendido en su nivel gerencial y ya se encamina a inaugurar la expansión del Canal. Por supuesto, se conservan ciertas prioridades de paso amigable para las marina Colombiana y Estadounidense

Los panameños piensan que el nivel de vida debería aumentar conforme aumentan los ingresos del gobierno, pero aunque no hay desempleo el ingreso medio no muestra aún una mejoría representativa. Poco a poco, hay explicaciones que descubren una distribución tímida de ese ingreso como la suspensión de peajes en autopistas, pues según nuestro guía ya están pagos, pagaron  durante más de veinte años; el metro  es otra muestra pues el pasaje cuesta 10 centavos de dólar americano,, falta mucho por fortalecer desde en el sistema pensional y de seguridad social panameño.

Panamá también posee auto vías hechas sobre terrenos nuevos expandiéndose en el mar y algunos de los edificios más altos del mundo construidos en pocos años demostrando con ello su sobresaliente capacidad constructiva.

El sistema de agua potable panameño, tiene unas características de talla mundial, se usaba en el llenado de exclusas pero que con la ampliación del Canal con tecnologías diferentes en manejo de sostenibilidad y reciclaje in situ liberará esa capacidad para el uso de sus habitantes.


En Panamá rápidamente entran en funcionamiento nuevas escuelas, hospitales y aeropuertos, entra también la inversión privada en diferentes áreas, todo eso resultado de un esfuerzo por dinamizar  y mejorar ese gran país multicultural, multigeografico y que recibe a inversionistas y turistas con gran calidez  


Para leer más de Panamá, ingrese a Especial Turístico #VisitandoPanama

No hay comentarios:

Publicar un comentario