lunes, 23 de febrero de 2015

ORGANIZACIONES SOCIALES POPULARES SE ´ORGANIZAN´ Y TERRITORIALIZAN LA PAZ



Representantes de 250 organizaciones se movilizarán pacíficamente en defensa del agua, los páramos, la seguridad alimentaria y un modelo económico alternativo que no los despoje de sus territorios.



Avanzar en la construcción de una agenda común enfocada en la defensa de la vida en sus territorios, acordaron los representantes de 250 organizaciones sociales que participaron en el Taller Nacional para socializar los Avances de la Agenda Común para la Paz desde los Territorios, que concluyó ayer en Bogotá. 
  
Las organizaciones sociales de 18 departamentos, de las regiones Suroccidente, Noroccidente, Caribe, Centro y Eje Cafetero del país, Bogotá y Medellín, acordaron acciones en defensa del agua y la conservación de los páramos, la seguridad y la soberanía alimentaria, la relación entre lo urbano y lo rural, la sostenibilidad ambiental, la economía alternativa, una educación a favor de la paz y las problemáticas asociadas a las zonas de frontera.   
    
Los líderes y lideresas de las organizaciones y regiones, coincidieron en afirmar que los acuerdos de paz de La Habana son muy importantes pero consideran que la paz se construye desde los territorios con políticas públicas que favorezcan el buen vivir de las comunidades. 

Al presentar los puntos en común y tratar de tender puentes entre las conversaciones de La Habana y una paz real los líderes y lideresas consideran que instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo no pueden ir en contravía de la paz a la que ellos aspiran en sus territorios. 

“Las conversaciones de paz en La Habana son muy importantes pero no son suficientes…Cómo voy a vivir el postconflicto si todavía vivo el conflicto?...Hemos tenido todo tipo de grupos armados que nos desplazaron y ahora llegan ejércitos de abogados de empresas mineras y agroindustriales que nos asedian y despojan de nuestras tierras”… 

Como prueba de que avanzarán en su objetivo, durante el Taller convocado por Oxfam y Planeta Paz, los líderes destacaron la cantidad de iniciativas en marcha que tienen las comunidades y aún son invisibles para el resto del país. “Queremos dar respuestas articuladas a las políticas públicas que diseña el Gobierno Nacional, regional y local en los territorios. Queremos ser tenidos en cuenta”, reclamaron. 



Propuestas de las comunidades 

Los representantes de las organizaciones de la región Caribe, que involucra a los habitantes de la margen oriental del Río Magdalena, Santa Marta, La Guajira y Montes de María tienen ocho líneas de trabajo que van desde la recomposición del tejido social, los sistemas productivos hasta la justicia y tratar de llegar a acuerdos concretos con la Oficina del Alto Comisionado de Paz en relación con la gestión de sus territorios.   

Asimismo, demandan el apoyo de la academia y las autoridades del sector ambiental, hacer un inventario que les permita organizar el territorio en unidades biogeográficas y unidades ambientales para identificar los usos acuícolas y el manejo adecuado de la fauna y la flora por parte de las comunidades en sus territorios. 

La región Nororiente mantiene la decisión y orienta su trabajo hacia la defensa del Páramo de Santurbán y los otros 34 páramos existentes en Colombia, el agua y la seguridad  y soberanía alimentaria; en lo social han diseñado un plan para lograr la reparación colectiva a las comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado y están tratando de sacar adelante un observatorio del conflicto armado para evitar que lo vivido en los últimos 50 años, se repita, así como construir territorios interculturales. 
  
En la región Centro, que incluye a Bogotá, los representantes de las organizaciones hicieron énfasis en la defensa del territorio como parte fundamental de la subsistencia en las ciudades “porque el 65 por ciento de los alimentos consumidos en las ciudades son producidos por los campesinos y campesinas. “Nos alimentamos de lo que los campesinos producen”, dijeron.   

Proponen que se retomen los avances que hizo ex constituyente y sociólogo Orlando Fals Borda (q.e.p.d) en materia de ordenamiento territorial del país como lo manda la Constitución pero que “por intereses políticos no se ha llevado a cabo”. 
  
En el Eje Cafetero, demandan su participación en la definición del Plan de Ordenamiento Territorial, el fortalecimiento de los medios alternativos de comunicación y una educación para el cambio. 

Los líderes y lideresas están realizando jornadas de educación alternativa para visibilizar las labores que realizan las organizaciones en materia de economía solidaria. 

En el Suroccidente, donde habitan muchas comunidades indígenas, están trabajando por una educación propia que proteja su lengua y su saber ancestral, han adelantado la defensa de los territorios afectados por las fumigaciones contra cultivos ilícitos y la minería. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario