CIBERCRIMEN CUESTA MÁS DE USD$113 BILLONES AL AÑO A LOS USUARIOS
Cada segundo 12 personas son víctimas de esta modalidad delictiva y por lo menos el 60 por ciento de adultos conectados ha estado expuesto a alguna práctica riesgosa en línea
Frenar el cibercrimen es un asunto de todos: del sector
público, de las empresas y de los usuarios que tienen un papel fundamental para
contrarrestar este delito que deja billonarias pérdidas en el mundo. Es por eso
que la Fiscalía General de la Nación y Microsoft se han unido para contar sobre
los principales resultados en la lucha contra esta modalidad delictiva en el
país, así como los riesgos y las amenazas que existen actualmente en línea.
De acuerdo con el Norton
Report de 2013 más de 400 millones de personas son víctimas del cibercrimen
en el mundo, lo que genera pérdidas por 113 billones de dólares, incluso un
estudio del IDC de ese mismo año estimó que los usuarios gastaron 22 billones
de dólares y por lo menos 1.5 billones de horas solucionando problemas de
seguridad relacionados con software falsificado. En el ámbito empresarial, una de
cada 5 pymes fue perjudicada por cibercriminales según el National
Cyber Security Alliance y cerca
del 53 por ciento de los intercambios realizados en la bolsa fue atacado
durante 2012.
“En
el país 6 millones de personas fueron víctimas del cibercrimen, el 20 por
ciento de las pymes recibieron un ataque y más del 50 por ciento de las
instituciones financieras fueron afectadas”, comentó
Jorge Silva, gerente general de Microsoft Colombia y añadió que “los cibercriminales operan a través de
organizaciones con técnicas muy sofisticadas. Afortunadamente vemos que La
Fiscalía y el CTI trabajan de la mano de la empresa privada para luchar contra
la cibercriminalidad; y desde Microsoft también trabajamos desde diferentes
frentes, protegemos a nuestros clientes con alianzas con gobierno, como ésta;
contamos con herramientas y programas poderosos y aseguramos la calidad de
nuestros productos”.
Estrategias de la Fiscalía contra el
cibercrimen
La criminalidad informática incluye una
amplia variedad de prácticas que generalmente pueden dividirse en dos
categorías: crímenes que tienen como objetivo redes de computadoras —instalación
de archivos maliciosos, spam, ataques masivos a servidores de internet y
generación de virus—; y aquéllos que se cometen por medio de ordenadores e internet
con fines de espionaje, fraude, robo, pornografía infantil, etc.
El grupo de delitos informáticos de la
Fiscalía General de la Nación tiene como una de sus funciones principales el
apoyo a las investigaciones tendientes al esclarecimiento no sólo de las conductas
delictivas referidas en la Ley 1273 de 2009[1],
a propósito de la protección de la información y de los datos, sino de otros
hechos tales como homicidios, delitos sexuales, punibles contra el patrimonio
económico, derechos de autor y demás.
En 2014, la entidad llevó a cabo 851
investigaciones en las que fueron utilizados medios informáticos para la
comisión de delitos: 159 por violación a la protección de la información y los
datos; 124 por punibles contra la administración pública; 101 por afectaciones a
la libertad individual; 80 por patrimonio económico; 73 por seguridad pública;
70 por delitos contra el orden económico y social; 25 por hechos que atentaron
contra la vida y la integridad personal; 12 por conductas contra personas y
bienes protegidos por el derecho internacional humanitario; 34 por afectaciones
a la libertad, integridad y formación sexual; 21 contra la integridad moral y
16 por atentados a los derechos de autor; las restantes se adelantan por
delitos contra la fe pública; los recursos naturales y el medio ambiente; la
salud pública; la participación democrática; la eficaz y recta impartición de
justicia; y el régimen constitucional y legal.
“Debemos
hacer un esfuerzo para seguir avanzando contra las nuevas formas de
criminalidad (…) las redes criminales tradicionales ya operan en la esfera
digital”, aseguró Jorge Fernando
Perdomo, vicefiscalgeneral de la Nación y agradeció a Microsoft por este
encuentro: “este no es el comienzo,
porque ya venimos trabajando juntos, pero sí es una oportunidad de consolidar
nuestra cooperación para que nos sigan colaborando en el fortalecimiento de
nuestra capacidad investigativa”.
Además, la Fiscalía General de la Nación
cuenta con dos grupos de tareas especiales, que en trabajo conjunto con la
Dijin de la Policía Nacional, se encargan de la investigación de amenazas
informáticas en contra de líderes sindicales, defensores de Derechos Humanos,
periodistas y personas afines. También efectúan las investigaciones de todos
los casos priorizados por la institución en lo relacionado con atentados contra
la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de los
sistemas informáticos.
Actualmente, se adelanta un plan de modernización y mejora
del laboratorio de informática forense que busca posicionarse como el mejor en
Latinoamérica, con acreditación internacional, y que permitirá la recolección y
análisis de evidencias digitales aplicadas a delitos no sólo de carácter informático,
sino de todos aquéllos en los que los se vean involucrados medios de
almacenamiento de información.
Desde el sector privado, Microsoft
lidera la lucha con el cibercrimen
El Centro de Cibercirmen es un laboratorio de clase mundial
donde un equipo de expertos investigadores de crímenes cibernéticos participa
en un juego de ajedrez de alto riesgo, tratando de mantenerse uno o dos
movimientos delante de los criminales de Internet más temidos del mundo en un
esfuerzo por hacer de la web un lugar más seguro. “Entendemos que no hay un solo país, negocio u organización que pueda
combatir solo las amenazas de crímenes cibernéticos. Es por esto que invertimos
en traer socios a nuestro centro, autoridades legales, socios y clientes, para
que trabajen con nosotros”, asegura David Finn, consejero general asociado
para la UCD de Microsoft.
Hasta la fecha, Microsoft ha ayudado a frenar 7 botnets
ligados a organizaciones criminales. Un equipo de investigadores de la compañía
en conjunto con Dartmouth College,
también desarrollaron PhotoDNA, una
tecnología que crea una firma única tipo huella dactilar para encontrar,
reportar y eliminar miles de imágenes en línea de pornografía infantil que de
otra forma no podrían detectarse. “Hace
más de una década tenemos nuestra Unidad de Crimen Digital la cual cuenta con
100 expertos, abogados, investigadores y analistas, que han trabajado en
destruir el malware y los botnets, esto de la mano de las autoridades encargadas
del cumplimiento de la Ley”, manifestó Craig Shank, vicepresidente de
Asuntos Legales de Microsoft Internacional.
Este espacio enriquece las alianzas con la industria,
la academia, las autoridades y los clientes, todos aliados importantes en la
lucha contra la delincuencia cibernética. Con cerca de 100 abogados,
investigadores, expertos en tecnología y analistas forenses de todo el mundo,
el Centro de Delincuencia Cibernética de Microsoft está bien equipado para
mejorar la seguridad en línea de la gente alrededor del mundo. “El alcance internacional de este Centro
se ampliará a través de 12 oficinas satélite o laboratorios regionales”, asegura Andrés Umaña, director de
Asuntos Legales de Microsoft Colombia, y añade que “en Latinoamérica la sede del Centro estará ubicada aquí en Bogotá y
desde allí se combatirá la pornografía infantil y se identificarán las amenazas
cibernéticas globales en tiempo real, incluyendo SitePrint, que permite crear
un mapa de las redes de crimen organizado en línea”.
Para más información del Centro del
Cibercrimen visite: http://news.microsoft.com/stories/es-xl/cybercrime/index.html
[1]
La comisión de delitos contra la confidencialidad, la integridad y la
disponibilidad de los datos y los sistemas informáticos, de acuerdo con la Ley
1273 de 2009, puede acarrear una pena mínima de 36 meses y una máxima de 120
meses de prisión, sumadas a las circunstancias de agravación punitiva que
tengan lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario