lunes, 24 de noviembre de 2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN RECONOCE LA LABOR DE EDUCADORES EXPERTOS COLOMBIANOS



Veinte proyectos educativos creados por docentes que buscan potencializar el proceso de enseñanza de sus alumnos sobresalieron a nivel latinoamericano y recibieron un reconocimiento por parte de la Cartera Educativa del país


En el marco del Encuentro Nacional Innovar y Educar con TIC 2014, evento que, del 20 al 21 de noviembre, reunió a maestros y secretarios de educación de todo el país, el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías, reconoció la labor de los 20 docentes colombianos cuyos proyectos de enseñanza resultaron ganadores en el concurso Educadores Expertos de Latinoamérica”, organizado por Microsoft.


Colombianos catalogados como ‘Educadores Expertos de Latinoamérica’

Microsoft, en su propósito de reconocer y recompensar a los docentes innovadores que promueven experiencias significativas en el proceso de enseñanza con el uso de TIC, convocó en su concurso Educadores Expertos de Latinoamérica a profesores latinoamericanos para compartir aquellas iniciativas innovadoras que gracias a la tecnología han mejorado la educación en sus salones de clase. De 132 proyectos ganadores en la Región, 20 fueron ideados por docentes colombianos.

Los educadores seleccionados tuvieron la oportunidad de participar, el pasado 30 de octubre, en el Foro Virtual de Educadores Expertos de Latinoamérica para exponer sus historias ante un jurado internacional. Las mejores iniciativas de esta etapa podrán asistir, en febrero del próximo año, al Foro Global de Educadores Expertos de Microsoft en Redmond, Estados Unidos, donde podrán intercambiar experiencias con docentes de todo el mundo.

Uno de ellos es Nubia Solano, docente de tecnología e informática de la institución educativa El Nacional, ubicada en Sahagún, Córdoba, quien lidera una iniciativa en la que los estudiantes educan a sus docentes y a personas de su comunidad sobre el uso de las nuevas tecnologías.

Al Revés, un proyecto que ha ido creciendo desde el año 2004, “ha permitido cerrar la brecha de alfabetización digital de esta institución educativa, donde del 2 por ciento de docentes que eran cercanos a los computadores se ha pasado a un 80 por ciento de educadores capacitados”, aseguró Nubia Solano y complementó “hemos alcanzado un gran posicionamiento en cuanto a tecnología en el municipio, los estudiantes tienen un gran liderazgo, nuestra labor como docentes se ha complementado”.

En un principio los estudiantes visitaban a los maestros en sus casas para alfabetizarlos sobre diferentes herramientas tecnológicas; hoy, después de haberse ganado su atención e interés, estos jóvenes por iniciativa propia brindan capacitaciones un día a la semana sobre cómo implementar Movie Maker, Power Point, Skype y OneDrive, entre otras, para fortalecer su actividad académica en la asignatura que les corresponde.

Por otro lado, Amanda Elaine Calero, docente del Instituto Educativo Absalón Torres Camacho, ubicado en zona urbana del Valle del Cauca, presentó la iniciativa Interdisciplinariedad de las áreas con las TIC la cual nació de su interés por desarrollar actividades académicas que le permitieran enlazar la tecnología, el emprendimiento y el inglés, tres asignaturas que tiene a su cargo en los grados tercero, cuarto y quinto.

Ver una película o escuchar una canción fueron algunas de las actividades que la educadora utilizó para desarrollar diferentes competencias en los estudiantes mediante el uso de las nuevas tecnologías donde los niños utilizaban Windows Movie Maker para sintetizar los aspectos técnicos de la película, Bing para traducir las palabras del inglés al español o Word para desarrollar un documento sobre su proyecto de vida.

Según Amanda Calero, con el uso de las nuevas tecnologías los más de 200 niños a quienes enseña asistieron con mayor entusiasmo a sus clases al tiempo que fortalecían el vocabulario en inglés, la escritura y ortografía y el trabajo en equipo. “Las nuevas tecnologías para la educación en general son un facilitador de nuestro trabajo para hacer más atractivo e innovador el proceso de enseñanza., por eso es importante que los docentes nos capacitemos en competencias TIC que nos ayuden a contribuir en este tipo de enseñanza", asegura la docente.
Desde Medellín, Katherine Franco, docente de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa José Asunción Silva, trabaja en su proyecto Internet Surfers donde los niños de cuarto y quinto grado generan contenido informativo en línea, a través de su emisora, su canal de televisión y su periódico digital; coordinando todas sus actividades en las horas de clase y en sus casas a través de One Note.

Los niños han adquirido competencias comunicativas y tecnológicas al entrevistar a expertos en diferentes temas utilizando múltiples herramientas como Skype para entrevistar fuentes de información en otros países, Word para redactar artículos sobre temas de interés general o Windows Movie Maker para editar reportajes sobre la vida de personajes icónicos.

“La Surface de Microsoft es una herramienta de gran motivación para los estudiantes. Los niños han descargado aplicaciones ofrecidas por Windows 8 que les han permitido utilizar nuevas herramientas como la app Audio Recorder y transmitir la información a través de diferentes estrategias como los códigos QR”, asegura Katherine Franco. “Más que el manejo de las herramientas en sí son esos procesos que al implementar nuevas tecnologías van generando en los niños competencias en redacción, comprensión, manejo de la información, respeto por los derechos de autor, y más. Se va generando en ellos la cultura del manejo de la información y los lleva a pensar en nuevas formas de transformar esa información para lograr el interés de su comunidad”, complementa la docente.

Estos y los otros 17 proyectos reconocidos por Microsoft como iniciativas innovadoras se unen a los de otras instituciones colombianas que han marcado la pauta en la implementación de las TIC.

Un caso es el Colegio Aleman de Cali, institución que implementó hace cuatro años el correo corporativo de Office 365 y con la nube incluyó a los directivos, los profesores, los alumnos y a los padres de familia en una misma red de comunicación. Hugo Fernando Gómez Bravo, consultor y líder del proyecto asegura que “es impresionante la manera como los profesores, las familias y los directivos se comunican de manera rápida y efectiva a través de Exchange. Es un medio de comunicación que nunca pensamos que fuera tan exitoso”.

O el Colegio Fontán, la primera institución en subirse a la Nube. Julio Fontán, director de la institución, comentó: “manejábamos muchos datos por cada estudiante de forma manual, que a veces nos resultaba casi imposible controlarlos y organizarlos. Como se nos dificultaba tener el registro de todo, decidimos implementar nuestro sistema basado en la tecnología de Microsoft Windows Azure”.


Microsoft continúa reconociendo e impulsando las iniciativas e ideas innovadoras de quienes buscan optimizar sus procesos y potencializar los métodos de enseñanza con la implementación de nuevas tecnologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario