lunes, 24 de noviembre de 2014

LATINOAMÉRICA NECESITA MÁS EMPRENDEDORES QUE FRACASEN


El miedo al fracaso es una de las razones por las cuales el motor del emprendimiento no tiene la aceleración que la economía quisiera, la región necesita más emprendedores que experimenten el fracaso, pero que tengan la capacidad de resurgir rápidamente y salir a la caza de inversionistas, esta es una de las conclusiones más importantes de un encuentro entre emprendedores, inversionistas y mentores norteamericanos y latinoamericanos que tuvo lugar recientemente en Medellín con motivo de la semana Global del emprendimiento.
Born Global, una iniciativa de PulsoSocial con el apoyo de Ruta N y Socialatom Ventures,  inspiró a las personas para que comiencen sus propios negocios, a través de charlas y paneles enfocados en temas como el lanzamiento en mercados globales, la atracción del talento desarrollador y el valor que pueden agregar los inversionistas al emprendimiento.

Para Kaleil Isaza Tuzman, reconocido por ser uno de los protagonistas del documental Startup.com que en 2001 contó la historia del ascenso y fracaso de GovWorks -quizás el símbolo del fracaso de las punto com de aquella época-, “lo realmente importante a la hora de comenzar una startup es el talento”.
Este estadounidense de padre colombiano quien ha fundado y reestructurado diversas compañías luego de aquel estrepitoso fracaso que prácticamente lo quebró, hizo referencia a que en Silicon Valley es casi un requisito haber tenido un fracaso para que los inversionistas inviertan en tu proyecto.
Kaleil ahora se encuentra radicado en Cartagena desde donde dirige KIT Capital, la firma de inversión que fundó en 2001 y que se enfoca en el negocio de bienes raíces pero también en compañías tecnológicas early stage, habiendo ya hecho una inversión en una compañía tech de esa ciudad del Caribe colombiano.
Para Kaleil hay que “dejar el miedo al fracaso”, que según él crea una marca negativa, propia de la cultura latinoamericana y sobre todo colombiana, e incluso se refirió al fracaso como la “insignia de honor” de los emprendedores. De cierto modo, aquel fracaso fue el motor que lo impulsó a volver a emprender con éxito, a reestructurar compañías en la industria media y digital para hacerlas exitosas y venderlas, y convertirse en inversionista.
Michael Goodwin, Senior Associate de Endeavor Insight, expuso algunos ejemplos del potencial ‘Efecto multiplicador de emprendimiento global en una ciudad’ haciendo énfasis en aquellas empresas semilla exitosas que pueden generar nuevos emprendimientos, tal y como sucedió en la formación de Silicon Valley. “El emprendedor no solo debe luchar por montar su startup sino crear un efecto multiplicador en su red”, destacó.
En el panel de ‘Lanzamiento en mercados globales’, Daniel Palacio, un exitoso emprendedor colombiano y fundador de Authy, afirmó que “conseguir el primer cliente fue lo más difícil”; hoy su startup especializada en el two-factor authentication ya cuenta con más de un millón de usuarios únicos.
Por su parte, Diego Guzmán de Bankity, una de las startups locales para destacar que se enfoca en el control de las finanzas personales, opinó que “Ser parte de una startup es pensar distinto, no es sólo programar bien”.
Del panel sobre inversión en el que participaron, entre otros, Patrick McGinnis de Dirigo Advisors y Vivjan Myrto de Boston Global Ventures, surgió la idea de que la confianza en ti mismo y en tu proyecto es lo primero que debes tener antes de buscar un inversionista.

El encuentro sirvió también para que los emprendedores conocieran formas de apoyo para sus startups como el programa denominado Desarrollo de Negocios Digitales, una ambiciosa apuesta por consolidar emprendimientos digitales de América, ofreciendo apoyo de una red de mentores internacionales en áreas de desarrollo tecnológico, financiamiento, reclutamiento de talento y relaciones públicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario