HOY EL MUNDO CELEBRA Y RECONOCE LA LABOR DE LOS
ANESTESIÓLOGOS
El
16 de octubre de 1846, el doctor William Thomas Green Morton dio paso al primer
procedimiento médico anestésico y avanzó en el control del dolor quirúrgico.
En
Colombia, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.),
cumple 65 años en la labor de impulsar el avance de esta práctica en el país.
La anestesiología es una de las
especialidades más completas y apasionantes de la medicina humana. Ser
anestesiólogo demanda una gran vocación de servicio pero además importantes compromisos académicos y científicos. Hoy, con
motivo de la celebración del Día Mundial del Anestesiólogo, la Sociedad
Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) extiende su
felicitación a los profesionales de esta rama médica y agradece su dedicación
en el oficio.
Estos profesionales, siempre indispensables
en las cirugías, son quienes determinan el mejor tipo de anestesia para el
paciente de acuerdo con sus condiciones de salud y teniendo en cuenta la clase
de procedimiento y el tiempo de duración de dicha práctica. La
presencia de estos especialistas es transcendental en casi cualquier práctica
médica, ya que tienen la responsabilidad de estabilizar los sistemas vitales y
corporales de los pacientes, teniendo especial cuidado en el sistema
cardiovascular y respiratorio.
Recordemos, que la palabra “anestesia” viene
de la raíz griega “anesto”, que significa “sin sensibilidad”, y que se define
como la pérdida de todas las sensaciones en una parte del cuerpo. Describe
además, un estado clínico que se caracteriza por la ausencia de cualquier
respuesta física y emotiva a un estímulo doloroso. A partir de estos conceptos,
la palabra anestesia es utilizada para describir la labor de los médicos
especialistas, dedicados a la atención de pacientes que necesitan, de manera
artificial, la privación de la sensibilidad para efectuarles algún procedimiento.
Así mismo, son los encargados del tratamiento del dolor, del sufrimiento y de
todas las alteraciones físicas y emocionales que puedan ocasionarse durante una
intervención quirúrgica.
Sin embargo, el término anestesia tiene una
connotación más amplia, teniendo en cuenta que relaciona el cuidado integral de
quienes se someten a un procedimiento quirúrgico y todas las acciones que se
realizan antes, durante y después de este. Actualmente, el campo de acción de
la anestesia se ha extendido a muchos escenarios por lo que varios
profesionales del campo de la salud proponen que se remplace el término anestesia,
por el de medicina perioperatoria.
José Ricardo Navarro, presidente de la S.C.A.R.E.,
agremiación que lleva 65 años en su labor de mejorar las condiciones del
ejercicio de la anestesiología en Colombia, y que asocia a 2300 médicos de esta
especialidad, anota que “el trabajo del anestesiólogo no se limita a su labor
en cirugía, pues sigue siendo responsable del cuidado del paciente en la sala
de recuperación y debe vigilar su condición y sus signos vitales a medida de
que el efecto de la anestesia va pasando”. Agrega, que esta práctica no debe
delegarse a los médicos generales por ningún motivo.
Cabe anotar, que en
Colombia hay 2430 anestesiólogos, cifra que corresponde al total de
profesionales que desde 1999 han solicitado ante el Ministerio de Salud y
Protección Social autorización para ejercer la anestesiología.
Los avances en la distribución eficiente de
la anestesia y en la seguridad para el paciente son crecientes, permitiéndole a
la medicina efectuar intervenciones que hasta hace algunos años eran
impensables. Hoy pese a las difíciles condiciones de salud que pueda presentar
una persona, se puede anestesiar a pacientes con enfermedades graves, como
diabetes, hipertensión, lesiones del hígado, entre otras.
En el marco de esta fecha, la S.C.A.R.E. presenta
un balance muy positivo sobre la gestión que viene desarrollando de la mano de
aliados y líderes del sector salud en aras de lograr una mejor atención a los
pacientes y condiciones óptimas para el desarrollo de la práctica médica de los
anestesiólogos. Es así como se han tratado temas de vital importancia en
escenarios gubernamentales como la transparencia, autonomía y ética de los
médicos para tener un funcionamiento óptimo del sistema. De otro lado, la
S.C.A.R.E. ha ratificado su posición frente a la necesidad imperiosa de
dignificar el trabajo médico y hacer un esfuerzo de manera directa en la
formalización del empleo con ingresos justos, situación que se recrudece en
diferentes regiones del país.
Finalmente, la S.C.A.R.E., con el fin de apoyar las
iniciativas académicas, los encuentros profesionales y el intercambio de casos
de éxito, viene realizando desde 1951 el Congreso Colombiano de Anestesiología
y Reanimación, evento que llega a su versión XXXI, y que se llevará a cabo en la
ciudad de Cali, del 3 al 6 de junio del 2015. El tema central del encuentro
será uno de los objetivos de desarrollo del milenio: La disminución de la
morbimortalidad materno perinatal.
Este espacio sin duda es el lugar de
encuentro y reconocimiento más importante para los profesionales de la
anestesiología en Colombia, pues año tras año se consolida como un evento de
altísima calidad académica y, científica que tiene como objetivo además de la
actualización medica visibilizar el
papel y la importancia del ejercicio profesional de los anestesiólogos en la
atención y seguridad de los pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario